En la se localiza el de Tlatlauquitepec, un destino ideal para conocer en un viaje de fin de semana y practicar el senderismo rodeado de la flora y fauna de la región.

Tlatlauquitepec proviene del náhuatl “Tlatlahui” que significa colorear y “Tépetl” que significa cerro, lo que se traduce “en el cerro rojo”.

Esta localidad, también llamada como el Jardín de la Sierra Poblana, posee una riqueza natural que la convierte en la mejor ruta de senderismo, dicho por los propios amantes del ecoturismo o turismo de naturaleza.

Lee más:

¿Dónde hacer senderismo en el Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec?

Uno de los sitios más recomendados para el senderismo es en la cascada de Puxtla, donde puedes encontrar varios caminos debidamente señalados para disfrutar de la ruta rodeada de hermosos paisajes.

Hay quienes inician el trayecto desde la comunidad de Tepanzol, cruzan un puente y se dan tiempo para apreciar la caída de 80 metros de la cascada para comenzar con un sendero de alrededor de 15 a 25 minutos que terminan hasta llegar a la pequeña cueva que ahí se localiza.

Otra de las rutas inicia por lo que llaman la nariz del Cerro Cabezón y se dirige a la parte más alta del cerro, donde la naturaleza regala a los visitantes una cama de nubes o una vista completamente despejada del pueblo.

De acuerdo a la página , dedicada a senderismo, ésta es la mejor ruta en Puebla y comparte datos del por qué:

Cascada de Puxtla Tlatlauquitepec

  • Distancia: 4.8 kilómetros
  • Desnivel positivo: 179 metros
  • Dificultad técnica: Moderado
  • Altitud máxima: 1.663 metros
  • Altitud mínima: 1.498 metros
  • Tipo de ruta: circular

Cascada de Puxtla Tepanzol

  • Distancia: 8.81 kilómetros
  • Desnivel positivo: 31 metros
  • Dificultad técnica: Moderado
  • Altitud máxima: 1.903 m
  • Altitud mínima: 1.596 m
  • Tipo de ruta: Solo ida

La cascada de Puxtla está ubicada a 7 kilómetros de la cabecera municipal de Tlatlauquitepec, en la carretera a Mazatepec. Es un verdadero tesoro natural con sus 83 metros de altura y el río Xiocayucan la alimenta con aguas cristalinas.

¿Qué hay que conocer en Tlatlauquitepec?

En este Pueblo Mágico hay mucho que disfrutar, desde su deliciosa gastronomía con sus tlayoyos rellenos de alberjón y bañados en salsa negra de chipotle, hasta su reconocida Yolixpa, una bebida alcohólica que se obtiene de la maceración de varias hierbas con propiedades curativas.

Al estar en Tlatlauquitepec, puedes disfrutar de:

  • Caminatas en su centro y recorrer los portales y Palacio Municipal
  • Centro Vacacional Hueytepec
  • Cerro Cabezón
  • Cueva del Tigre
  • Cueva de Olinteutli
  • Cultivo de orquídeas
  • Ex Convento de Santa María de la Asunción
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
  • Manantiales de Xiliaco

¿Cómo llegar al Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec?

Tlatlaquitepec está a una distancia de 135 kilómetros de la ciudad de Puebla, lo que equivale a 2 horas de trayecto, pero perfectamente comunicada por la autopista.

Para poder llegar a este lugar desde Puebla se debe tomar la vía de cuota México-Puebla hacia el norte y seguir por la carretera federal 129D hacia Teziutlán.

En Teziutlán, debes seguir por la carretera 129 en dirección a Tlatlauquitepec. Esta ruta te llevará a través de montañas y paisajes pintorescos.

Por otro lado, para llegar al Pueblo Mágico desde la Ciudad de México, debes tomar la autopista México-Puebla (México 150D) en dirección a Puebla. Ya en Puebla, sigue la ruta descrita previamente hacia Tlatlauquitepec por la carretera federal 129.

Google News

TEMAS RELACIONADOS