Uno de los elementos indispensables para las fiestas decembrinas, incluso para adornar escuelas, salones, restaurantes, museos, oficinas y jardines, son las piñatas navideñas, que emocionan tanto a niños como a adultos, y de las que pocos saben que existe un municipio considerado como la cuna de las piñatas en México.

Se trata de Acolman, un municipio que pertenece al y que se localiza a una distancia de 144 kilómetros de la ciudad de Puebla, lo que equivale a un tiempo promedio de 2 horas.

Fue fundado en el siglo XIII por la cultura acolhua, uno de los siete pueblos chichimecas. Acolman es una palabra de origen náhuatl, proveniente de ocumáitl, aculli; “Hombre”y máitl, “mano o brazo”, es decir “Hombre con mano o brazo”.

Tiene su identidad a través de la corriente agustina, quienes fueron los portadores de las piñatas y dieron a conocer a través de la representación el nacimiento de Jesús; fue en el convento de San Agustín de Acolman con los misioneros agustinos, donde tuvieron origen las posadas.

¿Por qué este municipio es la cuna de las piñatas en México?

Datos de la del gobierno federal refieren que fue en ese templo religioso donde se conoció la primera piñata navideña, elaborada por los franciscanos que llegaron a evangelizar esa zona en los tiempos de la Colonia.

Esa primera piñata tuvo su origen hace más de 400 años tal y como la conocemos actualmente, aunque con algunas variantes como tamaño y figura, pues antes tenían como base las ollas de barro y la forma de una estrella de siete picos, porque cada pico simboliza un pecado capital, mientras que los dulces o frutas, que de ella salen al romperla, simbolizan las bendiciones que reciben todos aquellos que participan.

Los artesanos pueden crear piñatas en forma de flores, barcos y estrellas, pero cada vez se vuelve más común observar piñatas de cartón en formas de dibujos animados, personajes famosos, caricaturas, balones o diseños personalizados.

Durante los años posteriores a la conquista de México, los frailes franciscanos comenzaron a instruir a los indígenas en sus costumbres religiosas, de donde nacieron las primeras posadas en México y junto a la celebración del nacimiento del niño Dios, también nacieron las primeras piñatas navideñas mexicanas.

Esta es una tradición importada de Italia y su nombre se debe a la palabra italiana “pignata” que significa “olla”.

¿De qué se rellena una piñata navideña?

En las fiestas decembrinas, especialmente en las posadas, la piñata se llena con dulces, cacahuates y frutas de la estación como naranjas, mandarinas, tejocotes, jícamas, cañas y otras. También hay quienes las rellenan de dulces, paletas, churritos, bombones y hasta juguetes y dinero.

Antes de romper la piñata, se acostumbraba que los niños canten: “No quiero oro / ni quiero plata / yo lo que quiero es romper la piñata”, pero también es cierto que cada vez se entonan cantos cortos para que dé tiempo a que participen más niños.

¿Cuándo es la Feria de las Piñatas en Acolman 2024?

La Feria de la Piñata es una tradicional celebración que se realiza a finales de diciembre con bailes populares y concursos, donde varias comunidades participan con su propia piñata para premiar a la más grande y original; también se llevan a cabo las tradicionales posadas.

Para este año se llevará a cabo del 19 al 22 de diciembre con una variada cartelera de eventos musicales, artísticos y culturales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS