Un Pueblo Mágico de Puebla es reconocido a nivel mundial por su aguacate, gracias a la calidad del fruto que se cultiva en sus huertos, mismos que están certificados como libres del barrenador del hueso, una condición esencial para su comercialización en mercados internacionales.
Esta distinción no solo fortalece su prestigio agrícola, sino que también impulsa la economía local, con una producción estatal anual que alcanza las 24 mil toneladas y genera 398 millones de pesos al año.
¿Qué se cultiva en Atlixco, Puebla?
Atlixco es uno de los 46 municipios poblanos que participan en esta cadena productiva, y ha sido clave en posicionar a Puebla como el séptimo estado con mayor producción de aguacate en el país. Otras regiones productoras importantes incluyen Quimixtlán, Tochimilco, Chichiquila y Tepexi de Rodríguez.
La relevancia de Atlixco en la historia del aguacate va más allá de su producción actual. En su centro histórico se encuentra la llamada Casa de la Ciencia, antes conocida como la Casa del Aguacate.
Este lugar resguarda el legado del aguacate Fuerte, una variedad que nació en esta región a principios del siglo XX, cuando el botánico Carl Schmidt seleccionó un ejemplar local para llevarlo a California. Ahí se consolidó como una de las variedades más resistentes y populares del mundo.
Durante décadas, Atlixco tuvo una estrecha relación con productores estadounidenses gracias al cultivo y exportación de esta variedad. En reconocimiento a su origen, se instaló una placa conmemorativa en la antigua casa donde se encontraba el árbol original, la cual aún puede visitarse.

Lee más: ¿Por qué hay que ir a Punto Marconi en Atlixco si te apasionan los misterios del universo?
El aguacate es considerado un producto perenne que se cultiva todo el año y abastece tanto al mercado nacional como al internacional. En Puebla, su crecimiento óptimo ocurre en temperaturas de entre 17 y 24 grados Celsius, condiciones que ofrece el clima templado de Atlixco. Se espera que los meses de mayor cosecha en la entidad sean junio y julio.
Actualmente, Puebla trabaja con productores locales para ampliar las zonas libres del barrenador del hueso, con miras a fortalecer su capacidad de exportación. Este esfuerzo conjunto busca consolidar al aguacate poblano como un producto competitivo y de alta calidad en los mercados internacionales.
Además del aguacate Fuerte, en Puebla se cultivan otras variedades como el Hass y el Criollo. El Hass es el más conocido y comercializado; de cáscara rugosa, oscura y pulpa amarilla, es rico en vitaminas B y E. El aguacate Criollo, por su parte, es pequeño, perfumado y comestible con todo y cáscara. Pero es el aguacate Fuerte, originario de Atlixco, el que destaca por su sabor, su textura cremosa y su historia.
¿Qué hay de bueno en Atlixco, Puebla?
Atlixco, cuyo nombre significa "agua en el valle", fue fundado como ciudad en 1843. Hoy en día, es un destino turístico reconocido por su clima agradable, sus tradiciones, su gastronomía y su cercanía con el volcán Popocatépetl. Este Pueblo Mágico es sede del Huey Atlixcayotl, un festival que celebra la conexión con la tierra, y conserva monumentos históricos como el Ex Convento del Carmen y la Capilla de la Tercera Orden.
Gracias a su legado agrícola y cultural, Atlixco no solo enamora a visitantes con sus paisajes y sabores, sino que también se consolida como un referente internacional del aguacate mexicano.