Una de las fiestas más relevantes en el es el Festival Huey Atlixcáyotl, que en este 2025 cumplirá 60 años de haber sido rescatado, por lo que en esta nota de te compartimos todos los detalles.

Se trata de una celebración que se realiza el último domingo de septiembre de cada año y se distingue porque está llena de colores, música y danza de diversas regiones culturales de Puebla.

Hay quienes consideran que es similar a la Guelaguetza de Oaxaca, pero en otras dimensiones e igual de bonita, fastuosa y enriquecedora para los espectadores.

¿Qué significa Huey Atlixcáyotl?

La Fiesta Grande de Puebla, conocida como Huey Atlixcáyotl, es un espléndido tributo a las raíces indígenas y la rica diversidad cultural de las 13 regiones en las que se divide el estado.

Su nombre en náhuatl significa "Gran Fiesta de Atlixco" y refleja la magnitud de esta celebración única.

Cada año, el Huey Atlixcáyotl reúne a vibrantes grupos de danzantes, músicos y artesanos provenientes tanto del estado de Puebla como de otras partes del país.

El resurgimiento del Huey Atlixcáyotl es en gran parte atribuido al etnólogo estadounidense “Cayuqui”, en 1965. Él,junto con un grupo de entusiastas representantes de Atlixco, trabajó incansablemente para revitalizar esta emblemática festividad.

Leer más:

Gracias a su dedicación y esfuerzo colaborativo, la tradición del Huey Atlixcáyotl fue rescatada y preservada, devolviéndole su lugar de honor en el corazón de la cultura local.

En 1996, el evento fue reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, subrayando su importancia en la preservación de la identidad y el legado cultural local.

¿Cuándo es la fiesta del Huey Atlixcáyotl 2025?

Este 2025, el Festival Huey Atlixcáyotl cumple 60 años de llevarse a cabo, lleno de color, danza y música que recuerda a los pobladores y participantes sus raíces y su origen.

La edición número 60 se llevará a cabo el próximo 28 de septiembre, a las 10:00 horas, en la Plazuela de la Danza del Cerro de San Miguel, en la parte alta del Pueblo Mágico de Atlixco.

Ahí, más de 600 danzantes representan a comunidades y municipios de Puebla, pero también a invitados como Zapotitlán de Méndez, Tetela de Ocampo, Zacapoaxtla, Tepeyahualco, Chilchotla, Coyomeapan, San Gabriel Chilac, Yehualtepec, Acatlán de Osorio, Izúcar de Matamoros, Teopantlán, San Andrés Cholula y San Salvador El Verde.

Leer más:

La del gobierno del estado espera la asistencia de más de 15 mil visitantes, lo que generará una derrama económica de más de 8 millones de pesos.

Además, por primera vez el gobierno del estado destinará una inversión histórica superior a 1.3 millones de pesos, tres veces más que en anteriores administraciones, con el fin de fortalecer la preservación de esta tradición que honra a las raíces culturales de Puebla.

¿Cómo llegar al cerro de San Miguel en el Pueblo Mágico de Atlixco?

Para subir al cerro de San Miguel, la recomendación es que los asistentes lo hagan desde la Escalera Ancha. Después, cruzar la plazuela Fray Toribio de Benavente y continuar el ascenso desde la calle circunvalación Tláloc.

La subida es accesible y permite disfrutar de la belleza del entorno mientras se dirigen hacia la cima. Explorar el Cerro de San Miguel es una experiencia única que invita a conectar con la historia, la naturaleza y la espiritualidad de Atlixco.

Google News

TEMAS RELACIONADOS