Puebla se consolida como uno de los destinos ideales para el turismo de naturaleza y gastronomía, y el hongosto en Puebla se ha convertido en una experiencia imperdible para los amantes de los hongos. Este fenómeno combina el turismo de hongos con la tradición culinaria de la región, ofreciendo a locales y visitantes la oportunidad de disfrutar platillos únicos y aprender sobre la riqueza micológica del estado.
El hongosto es la temporada de recolección de hongos silvestres en Puebla, especialmente en zonas como la Sierra Norte y comunidades como Zongozotla. Durante esta época, los hongos, conocidos por los antiguos mexicas como nanacatl, crecen en abundancia sobre troncos, hojas y suelos ricos en materia orgánica. La palabra nanacatl significa “carne”, reflejando la importancia de estas setas en la dieta prehispánica y su valor gastronómico actual.
Lee más: Feria del hongo 2025 en Puebla: fechas, actividades y cómo llegar
El turismo de hongos consiste en actividades que combinan la recolección, identificación y degustación de hongos comestibles en su hábitat natural. En Puebla, este tipo de turismo se ha consolidado gracias a talleres, ferias y recorridos guiados en espacios como el Parque Nacional La Malinche o la junta auxiliar de San Miguel Canoa. Los visitantes pueden aprender sobre micología, técnicas de cultivo y degustar platillos elaborados con hongos silvestres locales, todo bajo la supervisión de biólogos y chefs especializados.
Lee más: Así puedes vivir la aventura en San Miguel Canoa sin salir de la ciudad de Puebla
En Puebla se encuentran más de 22 especies de hongos silvestres comestibles, aprovechadas por los totonacos de la Sierra Norte. Entre los más destacados se encuentran: el hongo amarillo chaxanat tonkgolo, el hongo pawak y el hongo malakasilh.
Además, en puntos de venta locales, como la parada de Tlaxco-Chignahuapan, los visitantes pueden probar variedades como quexque (azules), orejas de palo, pancita y escobeta, incorporadas en guisos, quesadillas, tamales y caldos típicos.
Para quienes buscan vivir la experiencia completa del turismo de hongos, Puebla ofrece eventos como el Taller de Identificación y Cultivo de Hongos, que incluye excursiones a La Malinche, aprendizaje sobre micología y técnicas de cultivo, así como constancia de participación y material didáctico.
Otra opción es la 7ª Feria de los Hongos Silvestres en San Miguel Canoa, donde los asistentes participan en colectas guiadas, identificación de especies y degustación de platillos locales. Los recorridos incluyen transporte desde Puebla capital, guías expertos y actividades de 8 horas de duración que garantizan una experiencia educativa y gastronómica.
El turismo de hongos en Puebla no estaría completo sin probar la variedad de platillos que se preparan con estas setas. Desde “carnita de puerco con hongos” y “caldo de pollo con hongos” hasta quesadillas con diez variedades de hongos o tamales rellenos de seta, los sabores de Puebla combinan tradición y creatividad culinaria.
Para disfrutar al máximo del turismo de hongos en Puebla, se recomienda llevar ropa abrigadora, impermeable y botas, así como una muda extra, lunch, agua, buena condición física, canasta pequeña y cuchillo para la recolección. Estas precauciones garantizan seguridad y comodidad durante los recorridos en la montaña o parques nacionales.
El hongosto en Puebla no solo es una oportunidad para conectar con la naturaleza y la cultura local, sino también para aprender sobre la diversidad de hongos comestibles que el estado ofrece, consolidando a Puebla como un destino único para el turismo micológico y gastronómico.