Qué Hacer

Laguna de Epatlán, el pequeño mar de Puebla que esconde un misterio

El gobierno de Puebla reactivará este destino turístico de la Mixteca

La laguna de Epatlán será promovido como sitio turístico en Puebla | Foto: FB San Juan Epatlán
22/08/2025 |11:20
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

La Laguna de Epatlán es uno de los principales cuerpos de agua en la que se ubica en los límites entre los municipios de Izúcar de Matamoros y San Juan Epatlán.

Se caracteriza por su tono verde azulado y está rodeada de altos y verdes cañaverales, por lo que también se le conoce como el pequeño mar de Puebla.

Su existencia data desde el año 515 de nuestra era y antes pertenecía a la jurisdicción de , pero desde 1895 forma parte del territorio de San Juan Epatlán.

Es uno de los cuerpos de agua más extensos de la Mixteca y pese a ello, los pobladores cuentan que una vez se secó.

Dicen que en 1977 no había ni una sola gota de agua en la laguna, hasta que un ser místico nuevamente le dio vida.

La leyenda cuenta que los habitantes acostumbraban salir todos los días a las orillas de la laguna para pescar.

Uno de esos pescadores era Sevario Vargas, quien un día vio a lo lejos una sirena, la cual lentamente se le fue acercando hasta que llegó a su bote.

Dicen que la sirena se le acercó para pedirle que dejara de cortar el tule -una hierba que crecía sobre el agua-, o de lo contrario, desaparecería toda la laguna.

Lee más:

El hombre, asustado, corrió a casa a contar lo sucedido, pero su esposa y demás gente del pueblo no le creyeron.

Pasó el tiempo y la laguna de Epatlán se secó, tal como lo advirtió la sirena, así que los pobladores le pidieron a Sevario que le preguntara cómo revertir la falta de agua.

Para atender la súplica, el ser místico pidió un vestido de novia y regalos que los pobladores dejaron en una de las orillas.

Dos días después, una lluvia torrencial cayó sobre el lugar, se recargó la laguna y nunca más se volvió a secar, pero tampoco los pobladores volvieron a cortar la hierba.

Quienes hoy la visitan, pueden admirar su belleza natural, pasar un día de campo o realizar actividades como pasear en lancha o canoa, practicar pesca deportiva, comer en alguno de los restaurantes que ahí se encuentran y degustar de las mojarras del sitio, hasta hospedarte en alguna de las cabañas que ahí se rentan.

Al llegar a San Juan Epatlán también se pueden visitar ruinas arqueológicas o conocer algunos monumentos arquitectónicos como la parroquia dedicada a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Luz, así como el templo en honor a San Juan Bautista.

¿Dónde está la laguna de San Juan Epatlán?

Se encuentra a dos horas de la ciudad de Puebla, en dirección a la Mixteca. Para llegar, es necesario ingresar por el municipio de Izúcar de Matamoros y tomar la carretera Izúcar-Xochiltepec. Una vez que llegues al municipio de San Juan Epatlán dirígete al pueblo Necoxtla y habrás llegado a la laguna.

El gobernador Alejandro Armenta, ha informado que en su administración convertirá la laguna de Epatlán en un polo turístico.

Incluso reveló que el proyecto ya lo encargó a Javier Aquino Limón, secretario del Bienestar del gobierno estatal, para que en la zona se haga obra comunitaria y se pueda crear la ruta turística Izúcar de Matamoros-San Carlos-San Juan Epatlán.

Agregó que uno de los 20 autobuses eléctricos Taruk que adquirirá su administración para las rutas turísticas, estará dirigido a la región mixteca.

“Ninguno de estos sitios son Pueblos Mágicos, los cuales por sí mismos ya tienen una demanda enorme, así que vamos a desarrollar otros polos turísticos que son muy importantes, pero le vamos a dar atención al turismo local, para que, quien quiera llegar a Izucar, pueda después pasar a San Carlos y de ahí a la laguna a comer”, comentó.