Qué Hacer

Los quioscos antiguos más bellos del estado de Puebla

Estas construcciones son un elemento común de reunión social, que por fortuna siguen presentes en varios municipios poblanos

En el Pueblo Mágico de Chignahuapan se encuentra un quiosco de estilo mudéjar construido en 1871 | Foto: Paseo por México
10/03/2023 |12:53Alejandro Villegas |
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

Como parte de su legado arquitectónico e histórico, no son pocos los municipios poblanos que cuentan en sus plazas principales con un quiosco, muchos de ellos únicos en su tipo.

Centro de reunión, que durante su época de esplendor fungieron como punto obligado de confluencia social y presentación de espectáculos.

Parte del ornamento e infraestructura de la que no está exenta la ciudad de Puebla, que cuenta con un quiosco atractivo en el Paseo Bravo.

Sin embargo, hay quioscos como el de Chignahuapan que por sí solos captan la atención de los visitantes.

El quiosco de Chignahuapan fue construido en 1871. Es de madera, con el delicado entramado característico del arte mudéjar.

En lo alto de la construcción, una luna en cuarto menguante custodia a todo un pueblo habitado por totonacos desde el siglo VII.

Otro quiosco popular es el de Atlixco, que fue construido a mediados del siglo XX, su estilo es sevillano con un toque arabesco.

Está forrado por completo de azulejo y está rodeado de jardines.

Asimismo, el quiosco ubicado en la plaza principal de Xicotepec capta la atención social.

En dicho lugar se reúnen bandas de música de viento que deleitan durante las tardes de domingo a los visitantes

Un lugar en el que las familias locales y foráneas confluyen.

En resumen, los quioscos son un elemento común de reunión social que por fortuna están presentes en un amplio número de municipios del estado de Puebla, e incluso en las plazas de algunas juntas auxiliares, como San Francisco Totimehuacán en el caso de la ciudad de Puebla.

¿Quiosco o kiosco?

De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española:

“La forma más acorde con la ortografía del español es el quiosco, pero también se admite kiosco. En cambio, se desaconseja el uso de kiosko, forma minoritaria y con una segunda k no justificada por la etimología inmediata de la voz (del francés kiosque)”.