Tal vez te parezca increíble que en Puebla exista un mar de agua salada, pero esto es verdad, tanto que hasta el mismo explorador francés Jacques Cousteau quedó maravillado por lo que ahí encontró.
Este cuerpo de agua se esconde en el municipio de Tepeyahualco, entre los estados de Puebla y Veracruz. Por su belleza, es considerado una joya natural que parece sacado de una novela de ciencia ficción.
Su nombre científico es axalapasco, como se le denomina a los lagos formados por explosiones volcánicas, según la definición de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Si aún no conoces este cuerpo de agua, no puedes perder la oportunidad de visitarlo en tu paso por Puebla. Este axalapasco es mejor conocido como Laguna de Alchichica.
Su belleza hipnotiza, pero también te atrapa su extraña naturaleza, pues quedarás sorprendido por sus aguas con tonalidades azules que, por el momento, cambian a verde turquesa.

Lee más: ¿Hay un volcán oculto bajo la laguna de Alchichica?
¿Qué hay en la Laguna de Alchichica?
Con dos kilómetros de diámetro y una profundidad de hasta 60 metros, esta laguna parece un gran ojo en medio de los Llanos de San Juan, pero lo que realmente la distingue es su alta salinidad y concentración de magnesio, características poco comunes para un cuerpo de agua interior y que le valen el título de lago cráter volcánico.
Entre los elementos más raros y fascinantes de este lugar están los estromatolitos, organismos vivos que parecen piedras blancas y que datan de hace millones de años, responsables de generar oxígeno en el planeta.
Además, la laguna es hogar de especies endémicas como el ajolote de Alchichica, actualmente en peligro de extinción, junto con peces, crustáceos y aves.
Sobre su origen se dice que fue un centro ceremonial para las antiguas culturas prehispánicas y que está conectado directamente con el Océano. Tal vez esa sea la razón de la alta salinidad de sus aguas.
Algunos pobladores de la región aseguran que en el fondo del cráter existe una caverna que oculta misteriosas luces, otros más refieren que han visto descender objetos voladores no identificados, pero no los ven salir.
Otros dicen que su origen se debe al impacto de un aerolito, lo que provocó el enorme hoyo que se fue llenando con el escurrimiento de agua de los cerros que le rodean.
También hay versiones de que en la laguna de Alchichica habita una sirena y por las noches se escucha su canto. Son los hombres los que quedan encantados y siguen su voz hasta perderse en medio del mar.
¿Por qué no se puede nadar en la Laguna de Alchichica?
Aunque sus aguas son un deleite visual, no es recomendable nadar en la laguna debido a su alto nivel de salinidad. Sin embargo, puedes caminar a su alrededor, admirar las formaciones rocosas y los cambios de color en el agua, tomar fotos de ensueño y hacer un picnic en compañía de la naturaleza, siempre cuidando no dejar basura.
Para llegar a la laguna de Alchichica desde la ciudad de Puebla tienes que dirigirte hacia la carretera federal 150 y desviarte a la altura de Acatzingo, hacia el camino a Perote. Tras pasar el poblado de Oriental, los señalamientos te llevarán directo al paraíso.
La Laguna de Alchichica no solo es un espectáculo geológico, es un lugar donde la ciencia, la historia y la fantasía se dan la mano. Un destino que te hará preguntarte si estás en Puebla… o en otro planeta.