La Feria de la Cecina es uno de los eventos que ofrece el cada año a sus habitantes y visitantes para que degusten una de las delicias culinarias que también han dado fama a este municipio.

Esta feria comenzó desde hace 16 años en los mercados municipales de Atlixco, siendo el más reconocido el denominado Benito Juárez, que se encuentra a unas cuadras del zócalo.

Sin embargo, hace un par de años la feria se trasladó al Centro de Convenciones, pero en este 2025 regresará a los mercados municipales, de acuerdo a lo declarado por la presidenta municipal Ariadna Ayala Camarillo.

¿Cuándo será la Feria de Atlixco 2025?

Esta feria se prevé que se realice del 17 al 19 de octubre, pero la fecha aún está por confirmar.

La alcaldesa Ariadna Ayala refrió que la Feria de la Cecina regresará a los mercados Benito Juárez e Ignacio Zaragoza porque el objetivo es hacer que la gente llegue a esos centros de abasto y fortalezcan las actividades comerciales.

Se espera que este año se comercialicen cerca de 14 toneladas de cecina atlixquense, lo que podría generar una derrama económica superior a los 4 millones de pesos.

Actualmente el kilo de cecina en el mercado Benito Juárez se oferta en 400 pesos el kilo, y el plato de guarnición, que se compone de queso fresco, aguacate, chiles en vinagre y tortillas hechas a mano, se cobra aparte, al igual que las bebidas.

¿Qué es la cecina?

La cecina es carne de res, conocida como pulpa negra o cañada, pero recibe ese nombre porque tiene un proceso de preparación diferente, ya que se filetea la pieza muy delgada, se voltea y se va extendiendo, de manera que una pieza de carne puede terminar como un lienzo de 10 a 12 metros de largo.

Una vez que se obtiene la carne delgada, ambos lados se cubren con sal y se extiende en una cama de tablas para exponerla al sol; hay quienes también la colocan en tendedero y se va volteando.

Ya terminado ese proceso se vuelve a doblar y se cuelga en unos tubos para que se enfríe del sol aproximadamente por 10 minutos. La carne cambia a un color obscuro y es cuando se le pone manteca de cerdo y se va ordenando para guardar en una bolsa de plástico para su venta en el mercado municipal.

Datos del gobierno federal señalan que este proceso de preparar la carne de res tuvo su inicio en la época de La Conquista, entre los siglos XVI y XVII, teniendo su origen en la similitud de preparación del jamón serrano español, ya que era una carne que se conservaba por mucho tiempo para poder ser utilizada en los viajes de exploración y conquista de América.

En México, la cecina más reconocida es la de Yecapixtla, en el estado de Morelos, y dada su cercanía con Atlixco, Puebla, se cree que tuvo influencia en el municipio poblano.

Google News

TEMAS RELACIONADOS