La presencia humana en Puebla se remonta a 32 mil  años atrás. Como fruto de miles de años de desarrollo cultural surgieron en el territorio poblano varias de las culturas mesoamericanas.

El actual territorio de Puebla fue uno de los principales escenarios de las culturas prehispánicas como la mexica, tolteca, olmeca, totonaca, nahua, mixteca, zapoteca y otomí, entre otras.

Y por aproximadamente 300 años, la totalidad del actual territorio formó parte del , siendo una de las regiones más importantes del Virreinato en el Imperio Español.

Puebla, una ciudad de gran importancia

El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de nuestro país. Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camote en la región de Tehuacán; también fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula.

Ya para la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz.

Como estado de México fue fundado formalmente el 21 de diciembre de 1823.

Primera capital independiente de la Nueva España

Como ya se mencionó, fue durante la época virreinal que se fundó la ciudad de Puebla.

El 2 de agosto de 1821, Agustín de Iturbide y el Ejército Trigarante hicieron su entrada triunfal logrando la recuperación de Puebla, para posteriormente el 5 de agosto realizar la jura solemne y lectura del Plan de Iguala. Haciendo a Puebla el primer lugar libre del territorio.

Iturbide leyó, desde el balcón principal del Palacio Episcopal de Puebla, el Plan de Iguala, con lo que la ciudad fue declarada independiente antes que ninguna otra en la Nueva España.

El reglamento provisional del primer Imperio Mexicano, que adquirió su independencia en 1821, dispuso que las antiguas intendencias del virreinato se erigieran en provincias con el mismo territorio que habían tenido durante la época virreinal.

Google News

TEMAS RELACIONADOS