Para el brindis de Navidad y Año Nuevo no necesitas adquirir bebidas extranjeras, toda vez que en Puebla hay dos localidades con denominación de que producen la mejor sidra para las celebraciones de diciembre.

El estado de Puebla tiene todo para que los visitantes y turistas disfruten este destino en cualquier época del año y diciembre no es la excepción.

Para ello, los Pueblos Mágicos de y son los sitios ideales para visitar en las vacaciones decembrinas y comprar la sidra para las fiestas de la temporada.

Estos municipios comparten características que les permite ser productores de sidra desde hace ya varias décadas, pues ambos lugares tienen historia, clima y tradición agrícola que los convirtieron en los principales productores de esta bebida en Puebla y en México.

Foto: EsImagen
Foto: EsImagen

Sidra del Pueblo Mágico de Zacatlán

Zacatlán está en la Sierra Norte de Puebla, con un clima templado-frío, altitudes superiores a los 2 mil metros sobre el nivel del mar y lluvias regulares, ambiente perfecto para cultivar manzana, fruta base de la sidra.

Desde finales de 1800, Zacatlán ya destacaba por su producción de manzana y se convirtió en uno de los municipios con mayor cosecha a nivel nacional. Así que con tanta fruta disponible, surgió la necesidad de aprovechar el excedente, conservar la fruta por más tiempo e impulsar el procesamiento en forma de vinos y sidras.

Datos de cronistas de Zacatlán refieren que a inicios del siglo XX, familias con ascendencia española, francesa y alemana introdujeron métodos de fermentación, clarificación y embotellado, lo que perfeccionó la producción de sidra local.

Al llegar a este Pueblo Mágico puedes comprar estas bebidas en diversos locales y también ingresar a los talleres para conocer el proceso de producción.

Algunas de los marcas más conocidas son:

  • Sidrera San Rafael: Es una de las más antiguas de Zacatlán ya que data desde 1933.
  • Casa Martínez / Vinos y Licores Martínez.
  • Bodegas Delicia.
  • La Primavera.
  • El Convento 1567

La bebida no solo es de manzana, también hay de sabores como durazno, nuez, frutos rojos y vino tinto a precios que van desde 120 a 260 pesos las botellas, diferencia en costo que depende de las marcas, presentaciones y sabores.

Lee más:

Pueblo Mágico de Huejotzingo

Huejotzingo tiene tierras muy fértiles en la ladera del volcán Popocatépetl, predios que fueron aprovechados por franciscanos que llegaron en la época de la Colonia y sembraron árboles de manzana, pera y durazno.

Fueron los mismos franciscanos quienes enseñaron a los pobladores a elaborar vinos frutales y esas técnicas siglos después sirvieron de base para la elaboración de la sidra moderna.

Muchas familias comenzaron a producir sidra artesanal entre 1880 y 1940. De ahí provienen las casas más antiguas, como:

  • Sidra San Francisco
  • Rossina
  • Doranna

Actualmente, son varias casas productoras de sidra ámbar y rosada que surten a hoteles, haciendas, familias poblanas y consumidores nacionales y extranjeros con botellas que tienen un costo de 70 hasta 200 pesos, en versión tradicional, frutal y gourmet.

En diciembre de cada año, en este Pueblo Mágico se lleva a cabo la Feria de la Sidra, donde los visitantes pueden adquirir desde una botella hasta cajas completas de esta bebida tradicional y de bajo grado de alcohol.

Foto: EsImagen
Foto: EsImagen

Lee más:

¿Cómo llegar a Huejotzingo y Zacatlán para comprar sidra?

De Puebla a Zacatlán, el tiempo estimado del trayecto es de 2 horas.

Debes salir hacia la autopista México–Puebla con dirección a San Martín Texmelucan, luego toma la desviación hacia la Autopista Arco Norte siguiendo señalización hacia Tlaxcala–Apizaco. Continúa hacia Vía Corta a Chignahuapan y avanza por esta carretera pasando por Tlaxco.

Sigue los señalamientos hacia Chignahuapan y luego Zacatlán, que está a solo 18 km de distancia.

De Puebla a Huejotzingo, el viaje te tomará un tiempo de 30 minutos saliendo por la autopista México–Puebla (Méx 150D) rumbo a la Ciudad de México. Avanza aproximadamente 25 kilómetros y toma la salida señalizada como Huejotzingo / Aeropuerto Hermanos Serdán. Después toma la carretera federal, sigue derecho unos 2 o 3 kilómetros para entrar al centro de Huejotzingo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]