La gastronomía poblana es reconocida a nivel mundial, pero más allá del mole y los , los Pueblos Mágicos de Puebla ofrecen una gran variedad de sabores únicos que solo encontrarás aquí. Desde bebidas ancestrales hasta panes tradicionales, cada destino tiene un platillo representativo que lo distingue y que se ha convertido en parte de su identidad cultural y turística.

A continuación, te presentamos una guía de qué comer en cada Pueblo Mágico de Puebla para que disfrutes al máximo tu próxima visita.

¿Cuál es la comida típica de Cuetzalan?

En Cuetzalan, la gastronomía se distingue por el uso de ingredientes frescos de la sierra. Entre sus imperdibles están la cecina ahumada con hongos, los tlacoyos de alverjón con chiltepín y el pipián ranchero. También puedes probar la sopa de guía de chayote, los tamales de frijol y la tradicional chuleta con piña, naranja y miel.

Las bebidas no se quedan atrás: el café de Cuetzalan es uno de los más reconocidos de Puebla y el Xoco atol, elaborado con maíz fermentado, es una experiencia que no puedes perderte.

¿Cuál es la comida típica de Pahuatlán?

El platillo más representativo de este Pueblo Mágico son las chicalas o chicatanas en salsa, un manjar de temporada preparado con hormigas comestibles. Aquí también encontrarás tamales de elote, de pascal con salsa de cacahuate, el tradicional mole poblano y el taco placero, que combina enchiladas, itacates y meminques.

Además, Pahuatlán es productor de café arábigo de alta calidad, y si buscas algo más fuerte, puedes degustar vinos artesanales a base de caña de azúcar y frutas como piña, mora o membrillo.

¿Cuál es la comida típica de Tetela de Ocampo?

En este Pueblo Mágico destaca un mole muy distinto al poblano: menos dulce y más especiado. También se preparan el tixmole o mole de olla, el chayotestle en diferentes versiones, el chileatole y la tradicional salsa serrana con huevo. Para los amantes de lo dulce, hay duraznos cristalizados, calabaza en dulce, jamoncillo de pepita y el famoso marquesote, un pan que se acompaña con chocolate de agua.

La bebida típica es el vino artesanal de sabores como manzana, mora, capulín, nuez o naranja.

¿Cuál es la comida típica de Zacatlán?

La gastronomía de este lugar ofrece desde mixiote, mole de guajolote y barbacoa hasta tamales, chalupas y tlacoyos. Su producto estrella es el pan relleno de queso y requesón, tan importante que tiene un festival propio.

También es famoso por su sidra y licores de frutas, con más de un millón de botellas producidas cada año, lo que convierte a Zacatlán en un referente nacional en esta bebida.

¿Cuál es la comida típica de Chignahuapan?

Entre los platillos más destacados están los escamoles, carnitas estilo Chignahuapan, conejo al chiltepín y los tacos de mixiote de res. Pero si hay algo que debes degustar es la barbacoa de hoyo, elaborada con carnero y cocida bajo tierra, lo que le da un sabor único.

El pueblo también es famoso por su pan de higo y queso, así como sus bebidas tradicionales como la llamada “catorce tortillas”, hecha con hierbas locales.

¿Cuál es la comida típica de Xicotepec?

Los molotes xicotepeños son pequeños, de un solo bocado, rellenos de pollo o cerdo y bañados en salsa. También puedes probar las gorditas bañadas en salsa roja o verde, la cecina recién frita y el pollo en chiltepín con frijoles con causasa, hierba típica de la sierra.

No olvides acompañar la visita con un café de altura y dulces como jamoncillo, dulce de leche o pepita.

¿Cuál es la comida típica de Atlixco?

En Atlixco los sabores son tan variados como su clima. Destacan la cecina atlixquense, el consomé, los tlacoyos y las enchiladas con mole o salsa verde. También son populares sus chapulines fritos con limón y sal y las nieves artesanales con sabores tan originales como chile en nogada, pinole o chapulín.

¿Cuál es la comida típica de Cholula?

En este Pueblo Mágico puedes degustar las chalupas, cemitas y tamales de frijol, pero también platillos únicos como la sopa cholulteca, la cecina choluteca y las orejas de elefante. Para los más aventureros, están las cueclas, larvas de mariposa que se comen en temporada de lluvias.

De bebida, nada como el tradicional cacao, considerado el “Elixir de los Dioses”.

Otros Pueblos Mágicos y sus delicias:

  • Tlatlauquitepec: tlayoyos, chileatole y el tradicional licor Yolixpa.
  • Huauchinango: pollo en hongo, mixiotes y tamales de hoja de papatla.
  • Huejotzingo: famoso por sus carnitas y como cuna del chile en nogada.
  • Teziutlán: ofrece el chilposo, tamales de chilahuates y licores de hierbas y frutas.
Tlayoyos | Foto: IG @rebelde_ramirez
Tlayoyos | Foto: IG @rebelde_ramirez

Lee más:

Un viaje gastronómico por Puebla

Cada Pueblo Mágico de Puebla guarda un tesoro culinario que combina ingredientes locales, tradiciones indígenas y herencia colonial. Desde insectos comestibles hasta panes rellenos y bebidas ancestrales, estos sabores no solo conquistan paladares, sino que también cuentan la historia y la identidad de cada región.

Visitar estos destinos es una oportunidad para vivir un viaje gastronómico único que solo Puebla puede ofrecer.

Google News

TEMAS RELACIONADOS