Una de las etapas más importantes para los creyentes de la religión católica es la Semana Santa, la cual comienza a partir de este domingo 24 de marzo, día al que se le conoce como Domingo de Ramos.
¿Por qué se llama Domingo de Ramos?
A este día se le conoce así, debido a un pasaje bíblico en el que relata que Jesús entró a Jerusalén montado sobre un asno, mientras las personas lo alababan con ramas de palma, olivo o de otros árboles nativos.
Sin embargo, este momento de euforia y alegría es el que precede a los sucesos que culminaron con la muerte y resurrección de Jesucristo, los cuales conocemos como Jueves y Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección.
¿Qué se debe hacer el hacer el Domingo de Ramos?
El Domingo de Ramos, los fieles participan en una procesión antes de la misa, llevando consigo palmas bendecidas en las manos, mientras entonan cánticos como el “Hosanna”.
Al finalizar la misa, los fieles acostumbran colocar las palmas ya bendecidas en altares, imágenes sagradas o hasta en las puertas de su hogar.
¿Qué simbolizan las palmas?
Según una homilía del Domingo de Ramos de 2006, pronunciada por el Papa Benedicto XVI y citada por la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, los ramos de olivo simbolizan la paz mesiánica, mientras que los ramos de palma representan el martirio y el don de la vida a Dios y a los hermanos.
Al aclamar a Jesús como Mesías con estos símbolos, se testimonia una adhesión firme al misterio pascual que se celebra.
¿Qué está prohibido hacer en Domingo de Ramos?
De acuerdo con la Iglesia Católica, las palmas o ramos de oliva, después de la celebración no se deben tirar, ni siquiera cuando se sequen, ya que al ser bendecidas son sacramentales, y como tales están protegidas por el derecho canónico, por lo tanto, sagradas.
Lo puedes haces, después es llevarlas a la iglesia para que se quemen y se utilicen para el Miércoles de Ceniza de la próxima Cuaresma.
En cuanto a la pregunta de si se permite comer carne en el Domingo de Ramos, la respuesta es sí.
Según lo indicado en el calendario de la Arquidiócesis de México, los católicos deben abstenerse de comer carnes solamente los Miércoles de Ceniza, todos los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo.