Puebla ofrece varios puntos con distintos atractivos turísticos en el marco del Día de Muertos, una celebración muy mexicana que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre. Uno de esos festivales es Sendero al Mictlán en el Pueblo Mágico de Cholula.
Para celebrar esta sentida, pero a la vez colorida celebración, San Andrés Cholula ha organizado varias actividades para toda la familia, para que disfruten de la magia, tradición y catrinas gigantes.
¿Cuando y dónde será el Festival Sendero al Mictlán 2025?
Este festival tendrá lugar del 17 de octubre al 8 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Parque Intermunicipal, ubicado en la calle 10 Poniente número 304, del barrio de San Juan Aquiahuac, en el Pueblo Mágico de San Andrés Cholula.
Cholula se localiza a 20 minutos de la ciudad de Puebla y es de fácil acceso tomando la recta.
¿Qué hay que ver en el Festival Sendero al Mictlán 2025?
Para disfrutar de las actividades en la quinta edición de este festival, tienes cuatro semanas para planear tu escapada y participar en los recorridos, exhibición, programa cultural y gastronómico, entre otras acciones que se han programado.
En el Parque Intermunicipal se instalará una exposición de 15 catrinas monumentales temáticas, guardianas del recuerdo y del arte popular. Junto a ellas, se podrá disfrutar del Corredor de Pan de Muerto Artesanal y el Corredor de Artesanías, así como diversas actividades artísticas en las juntas auxiliares e inspectorías del municipio.

Lee más: ¿Qué es el Mictlán? Esto significan los 9 niveles del inframundo prehispánico
Habrá la rodada Ruta Violeta, un evento ciclista el 17 de octubre que inicia en el Parque Intermunicipal, donde los participantes decorarán sus bicicletas, mientras que los ciclistas podrán disfrazarse de catrines y catrinas y usar el color morado para visibilizar los 33 puntos violeta en la cabecera municipal.
Los michis y peluditos también pueden participar en el Festival Sendero al Mictlán en el concurso de disfraces para mascotas, donde los mejores disfraces se harán acreedores a premios de hasta 4 mil pesos. Los interesados en participar en este concurso pueden hacerlo del 10 al 31 de octubre.
Otro de los certámenes que diseñó el gobierno municipal de San Andrés Cholula es el de calaveras literarias, actividades sensoriales, elaboración de mural alusivo a la temporada y funciones de cine panteón.
Así como conciertos en vivo de distintos géneros musicales, entre ellos trova, rock, blues y ranchera. Para bailar habrá verbena popular, carnaval y desfile, además de obras de teatro para público general.
Habrá la Carrera de las Iglesias, la cual tendrá lugar el 8 de noviembre con rutas de 2.5 y 8 kilómetros de recorrido desde la junta auxiliar de Santa María Tonantzintla. Con ello será el gran cierre del Festival Sendero al Mictlán 2025.
¿Cuál es el costo del Festival Sendero al Mictlán 2025?
Todos los eventos son gratuitos y abiertos a público de todas las edades.
¿Qué es el Mictlán?
Una de las descripciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que en la era prehispánica, el Mictlán era considerado el inframundo. Un lugar que albergaba a los muertos y hacia el que se dirigían todos los fallecidos, donde los canes jugaban un papel especial.
Antes de la conquista, los pueblos originarios, con un claro predominio de los aztecas, tenían su particular forma de apreciar la vida y la muerte. Entonces, el Mictlán era el reino de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte.
Mictlantecuhtli fue creado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan, un lugar equivalente al cielo. Ellos pensaron que para valorar la vida, había que crear al dios de la muerte.
Para llegar al Mictlán, se deben atravesar nueve niveles que van descendiendo de manera vertical en el espacio y el tiempo. Después de un viaje de cuatro años y atravesar obstáculos que miden la fortaleza de nuestro espíritu, se llega a las puertas del Mictlán, donde nos reciben el señor de la muerte, Mictlantecuhtli, y la diosa Mictecacíhuatl.
Los 9 niveles del Mictlán son:
- Itzcuitlán: lugar en que habita el perro. Aquí los canes guían a los muertos para cruzar el río Apanohuacalhuia; sin embargo, aquellos que en vida maltrataron a los perros no pasan.
- Tepectli Monamictlán: lugar en que se juntan las montañas. Es una cadena de cerros y montañas en movimiento que chocan entre sí; aquí los muertos deben cruzar con mucho cuidado para no ser torturados.
- Iztepetl: montaña de obsidiana. Aquí hay una muralla con un sendero de obsidiana que desgarra a los muertos que intentan cruzarlo.
- Itzehecayan: lugar donde hay mucha nieve. Un área completamente congelada que cuenta con ocho collados de piedra cortantes, donde en todo momento cae nieve.
- Paniecatacoyan: lugar donde la persona se voltea como bandera. En este nivel los vientos son extremadamente violentos, causando que los muertos fueran arrastrados de un lado a otro.
- Timiminaloayan: lugar donde te flechan saetas. En este sendero los muertos deben cruzar con cuidado, ya que, ocultas en la oscuridad, había miles de manos invisibles que lanzaban flechas de saetas.
- Teocoyohuehualoyan: lugar donde te comen el corazón. En este lugar habitan fieras salvajes que abren el pecho de los muertos y les arrancan el corazón.
- Izmictlan Apochcalolca: lugar donde se tiene que cruzar agua. Este enorme río de aguas negras espera a los muertos quienes, ya sin corazón, deben luchar para no caer en las profundidades.
- Chicunamictlan: lugar donde se tienen nueve aguas. Aquí los muertos deben reflexionar sobre las decisiones buenas o malas que hayan tomado en vida y redimirse.
Una vez de recorrer los nueve niveles, el muerto está limpio para poder entrar al Mictlán.