¿Cuál es el significado de tradición? En Puebla, la tradición se vive en cada rincón durante octubre, con celebraciones que combinan historia, cultura y gastronomía. Desde festivales de Día de Muertos hasta eventos culinarios únicos, el estado ofrece experiencias que preservan y renuevan el legado cultural de sus comunidades. Este mes, te invitamos a descubrir las tradiciones más emblemáticas que no puedes dejar pasar en 2025.
Del 3 de octubre al 2 de noviembre, el Festival Internacional Valle de Catrinas 2025 llenará de color y tradición el Pueblo Mágico de Atlixco. En su quinta edición, se instalarán 22 catrinas monumentales de entre 5 y 8 metros, 14 de ellas en Atlixco, y se presentará el espectáculo musical Catrinia en el Centro de Convenciones.
Las esculturas de esta edición representan oficios tradicionales de la región como floricultoras, alfareras, tejedoras y tortilleras, un cambio respecto al año pasado, cuando se homenajeó a personajes históricos. Con un ambiente familiar y entrada accesible, este festival se consolida como uno de los más esperados de la temporada.
En Huaquechula, entre la Sierra Mixteca y el volcán Popocatépetl, se erigen los impresionantes altares de “cabo de año” los días 1 y 2 de noviembre. Estas estructuras piramidales, de tres o cuatro niveles, combinan elementos prehispánicos y católicos para guiar a las almas desde el mundo terrenal hasta la cúspide celestial.
Los especialistas llamados “altareros” son los encargados de su elaboración, con precios que van de 3 mil a 15 mil pesos. La tradición se complementa con comidas típicas, sahumerios de copal y visitas de familiares y vecinos, transformando el duelo en una celebración de la vida y la identidad comunitaria.
Del 1 al 2 de noviembre, Chignahuapan se ilumina con el Festival de la Luz y de la Vida, donde más de mil antorchas acompañan la peregrinación desde la Parroquia de Santiago Apóstol hasta la Laguna de Chignahuapan. Los visitantes disfrutan de rituales náhuatl, tapetes de aserrín, ofrendas con flores y pan, así como representaciones escénicas sobre una pirámide flotante.
La celebración culmina con pirotecnia, luces y música prehispánica, simbolizando la purificación de los muertos y la celebración de la vida, en un espectáculo que mezcla cultura, misticismo y tradición.
Lee más: Te vas a enamorar de Chignahuapan, con sus casitas de techos de teja y su deliciosa barbacoa
El 15 de octubre inicia la temporada de mole de caderas 2025 en Tehuacán, con una duración de 45 días y sede en el Festival Gastronómico Cultural y el restaurante Casona de la China Poblana. Este platillo emblemático de la cocina mixteca, elaborado con cadera y espinazo de chivo, chiles, ejotes y guaje rojo, destaca por su sabor profundo y su conexión con la identidad regional.
Con un precio de 630 pesos por plato, los asistentes también podrán disfrutar de mezcal, helados y muéganos artesanales, mientras conocen la tradición culinaria de Puebla. El mole de caderas cuenta con denominación de origen, lo que garantiza su autenticidad y calidad, consolidándose como una experiencia gastronómica única.