Si visitas el bello del cempasúchil en Puebla, podrás descubrir uno de los paisajes más impresionantes del otoño mexicano. Durante la temporada previa al , esta flor emblemática llena de color, aroma y tradición los campos, calles y celebraciones del estado. Puebla no solo conserva la esencia cultural de esta festividad, también es el corazón de la producción nacional, pues aquí se cultiva alrededor del 70 por ciento del cempasúchil del país.

Sin embargo, Puebla es tan diverso que no solo cuenta con un Pueblo Mágico del cempasúchil, sino con dos, y ambos se han convertido en destinos imperdibles para vivir esta tradición de forma auténtica y en cercanía con las comunidades productoras.

¿Cuáles son los Pueblos Mágicos del cempasúchil en Puebla?

El primero es Atlixco, considerado el epicentro del florecimiento del cempasúchil. Custodiado por el volcán Popocatépetl, sus campos se tiñen de un vibrante color naranja cada octubre. Además, el municipio celebra el festival Valle de Catrinas, donde más de 10 catrinas monumentales decoran las calles.

El segundo es Cholula, donde los paisajes de flores se combinan con el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios y el volcán como telón de fondo. Sus campos amarillos se han vuelto un símbolo del otoño y un escenario ideal para fotografías, recorridos y actividades familiares.

Foto: Pexels
Foto: Pexels

Lee más:

Puebla, líder nacional en producción de cempasúchil

La estatal anunció el inicio de la temporada de flor de cempasúchil, una planta fundamental para el Día de Muertos. Puebla concentra el 72 por ciento de la producción nacional, con 44 municipios dedicados al cultivo y mil 591.7 hectáreas sembradas. Además de la flor de corte, también se comercializa en maceta, con más de 25 mil unidades producidas en la temporada.

Municipios como Atlixco, Tianguismanalco, Palmar de Bravo, Huejotzingo y Huaquechula fortalecen el sector florícola y mantienen viva esta tradición que genera empleo y derrama económica en las comunidades.

Foto: Pexels
Foto: Pexels

Lee más:

¿Qué hacer en Atlixco durante la temporada de cempasúchil?

  • Recorrer las calles.
  • Visitar la Escalera Ancha y su macromural.
  • Conocer el Exconvento de San Francisco.
  • Fotografiar las catrinas monumentales.
  • Degustar nieve de cempasúchil y pan de muerto.
  • Realizar tours a campos privados con productores locales.
  • Participar en rituales como el camino de las ánimas y ofrendas simbólicas.

Algunos recorridos incluyen visita guiada, transporte, convivencia con floricultores, actividades espirituales, desayuno campestre y merienda tradicional.

¿Cuándo es la temporada de flor de cempasúchil?

La temporada es muy corta. Generalmente inicia en la segunda semana de octubre y se extiende hasta el 2 de noviembre, dependiendo del clima y la floración. Por ello, muchos tours se realizan solo fines de semana y los campos pueden cambiar de fecha de apertura cada año.

Cholula: campos, tradición y vistas espectaculares

En Cholula, los visitantes pueden caminar entre hectáreas de flores altas y brillantes. La combinación de paisaje, historia y espiritualidad lo convierte en uno de los lugares más icónicos para vivir el Día de Muertos.

Además:

  • La entrada a los campos cuesta alrededor de 50 pesos, que sirven para apoyar a los agricultores.
  • Es un destino ideal para familias, parejas y amantes de la fotografía.
  • Se pueden apreciar flores de cempasúchil, terciopelo y alelí en diferentes colores.

¿Por qué la flor de cempasúchil es tan importante?

  • Su nombre significa “flor de veinte pétalos”.
  • Su aroma fuerte y dulce guía a las ánimas en su regreso al mundo de los vivos.
  • Es un símbolo de identidad mexicana y patrimonio cultural.
  • Se producen alrededor de 14 mil toneladas al año en el país.

Apoyo al campo y preservación de la tradición

El gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, ha reiterado su compromiso con las y los floricultores al impulsar la comercialización, brindar seguridad en la producción y garantizar precios justos.

Estas acciones fortalecen la economía local, preservan los campos y aseguran que la flor de cempasúchil siga siendo un símbolo de identidad, tradición y riqueza comunitaria.

Visitar los Pueblos Mágicos del cempasúchil en Puebla es mucho más que un paseo turístico: es un encuentro con la memoria, la cultura y el orgullo de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]