Qué Hacer

Vive un viaje inolvidable de un día a las 5 lagunas de origen volcánico en Puebla

Puedes llegar en automóvil o mediante transporte público a estos impresionantes lugares

Lagunas de origen volcánico en Puebla que te sorprenderán | Foto: Tripadvisor/Canva
26/07/2025 |12:26
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Para un paseo en Puebla que te permita , no hay nada mejor que visitar cinco lagunas de origen volcánico en un solo día.

En esta nota de te compartimos información de cinco lagunas de origen volcánico que te sorprenderán a ti y a tus amigos, pues en sus aguas puedes realizar actividades ecoturísticas.

Toma en cuenta esta lista para conocer en tus vacaciones de verano o en un fin de semana, ya que están a 90 minutos de distancia de la ciudad de Puebla.

Las tres primeras lagunas se encuentran en el municipio de Guadalupe Victoria y las otras dos están muy cerca de ese municipio.

- Laguna La Preciosa o Las Minas

Se llama así porque está cerca de unas minas abandonadas, donde los visitantes podrán maravillarse con su agua azulada, donde viven peces y otras especies que también sirven de sustento para los lugareños.

Esta laguna, cuyo nombre refleja su belleza, se encuentra a 30 minutos de la comunidad de La Muralla. La Preciosa es un lugar de baja salinidad que alberga una rica biodiversidad y en el invierno sorprende porque su tono azul cambia a un color rojizo debido a un alga especial, lo que la convierte en un espectáculo natural.

Esta laguna también tiene la fama de ser un cuerpo de agua donde hay oro escondido en sus profundidades, según narran las leyendas de los lugareños.

- Laguna Quecholac

Cargando contenido...

Este cuerpo de agua es ideal para los amantes del ecoturismo, donde pueden encontrar servicios de paseo en lancha y practicar la pesca. También se puede caminar alrededor de la laguna.

La laguna de Quecholac está rodeada por formaciones rocosas y vegetación, lo que la hace aún más impresionante. Tiene 1,200 metros de diámetro y 40 metros de profundidad; es un lugar ideal para la pesca de charales y truchas arcoíris.

Se distingue por tener un islote en medio de la laguna, donde los lugareños colocan una ofrenda por lo menos una vez al año.

- Laguna Atexcac

Por la zona de Libres-Oriental se encuentra esta laguna de San Luis Atexcac, cuyo nombre de origen náhuatl se traduce como "en las aguas escarpadas".

Esta laguna por sí sola ya es un gran atractivo, pues se encuentra dentro de un cráter de un volcán inactivo, pero su peculiar característica es que cambia de color. A veces podrás ver que el agua refleja un hermoso azul o que brilla como una gran joya turquesa. Eso es posible por las condiciones de la luz durante el día.

Para llegar a estas tres lagunas debes conducir sobre la Carretera Federal 140, que es la que va de Tepeaca a Veracruz. Al circular sobre la carretera federal debes tomar la calle que enlaza a la carretera con Guadalupe Victoria y Tlachichuca.

Continúa conduciendo sobre esa vía y a menos de 2 kilómetros hay una desviación hacia la derecha. Unos pocos metros más arriba se alcanza la cresta del cráter desde donde se tiene una vista espectacular de la laguna de Atexcac.

- Laguna de Alchichica

Cargando contenido...

A tan solo 12 kilómetros de Atexcac se encuentra la Laguna de Alchichica, también conocida como el mar de Puebla. Con 2 kilómetros de diámetro y 60 metros de profundidad, esta laguna cautivó al famoso oceanógrafo Jacques Cousteau.

Existe la teoría de que antiguamente fue un centro ceremonial prehispánico. Debido a su alta salinidad se cree que esta laguna está directamente conectada con el océano.

Sus dimensiones son de 2 kilómetros de diámetro y una profundidad de casi 75 metros, y es famosa por la leyenda de que ahí se escucha una sirena que solo los hombres pueden escuchar su canto y verla.

Se encuentra en el municipio de Tepeyahualco y a ella se puede llegar en auto particular o abordando un autobús de la línea AU que sale de la con dirección a Perote, Veracruz.

- Laguna de Aljojuca

Cargando contenido...

Es un cuerpo de agua salada conocido por sus cambiantes colores. Durante el invierno, sus aguas pasan de un azul intenso a un verde esmeralda, creando un espectáculo visual único.

Esta laguna se formó sobre un volcán extinto hace miles de años y tiene un diámetro de 1 kilómetro y una profundidad de 400 metros, donde puedes realizar paseo en lancha, ecoturismo y hasta acampar.

Para llegar a la laguna desde Puebla puedes tomar en la CAPU una unidad de Autobuses Unidos (AU) en dirección a Ciudad Serdán y te bajas en Aljojuca.