Desde la imponente pirámide de Cholula hasta la misteriosa acústica de Yohualichan, descubre los vestigios prehispánicos que puedes visitar en estas vacaciones de Semana Santa 2025 en Puebla.
Puebla no solo es reconocido por su gastronomía, arquitectura colonial o tradiciones religiosas, también alberga algunas de las zonas arqueológicas más sorprendentes del país. Si esta Semana Santa quieres salir de la rutina y conectar con la historia prehispánica, aquí te presentamos cinco sitios arqueológicos en Puebla que no te puedes perder.
Lee más: VIDEO Así es por dentro la pirámide olvidada de Puebla
Ubicada a poco más de dos horas de la capital poblana, Cantona se distingue por su vastedad: cuenta con más de 25 kilómetros cuadrados y más de 3 mil estructuras visibles. Esta ciudad amurallada fue habitada por más de 90 mil personas entre los años 600 y 1000 d.C.
Lo que la hace única es su trazo urbano perfectamente organizado, con calles empedradas, juegos de pelota y un complejo sistema defensivo. A diferencia de otras zonas arqueológicas, Cantona no utilizó adobe ni cemento: todo fue levantado con piedra volcánica.
¿Dónde está? Desde Puebla, toma la autopista hacia Perote y sigue los señalamientos hacia Tepeyahualco.
La Gran Pirámide de Cholula, también conocida como Tlachihualtépetl, es un sitio obligado. No solo por su tamaño —más grande que la de Giza, en Egipto—, sino por la leyenda que la rodea: se dice que fue construida por un gigante llamado Xelhua.
En Semana Santa, es ideal para quienes desean combinar un paseo arqueológico con actividades culturales y religiosas, ya que justo encima de la pirámide se levanta el santuario de la Virgen de los Remedios.
¿Dónde está? En San Andrés Cholula, a tan solo 30 minutos del centro de Puebla.
Ubicada en la Sierra Norte de Puebla, Yohualichan es una joya poco conocida, pero llena de encanto. Lo más intrigante es que en este sitio ocurre un fenómeno acústico poco común: si alzas la voz en ciertas partes del conjunto, el sonido rebota de manera peculiar, como si las piedras susurraran de vuelta.
Yohualichan fue hogar de los totonacas y comparte raíces culturales con El Tajín, en Veracruz. Su arquitectura está marcada por nichos y volutas esculpidas, características de esta cultura.
¿Cómo llegar? Desde Puebla capital, toma rumbo hacia Cuetzalan y sigue los señalamientos locales.
Recientemente, el INAH sorprendió con el hallazgo de una nueva zona arqueológica en el valle de Tehuacán, cerca del sitio conocido como La Mesita. Aunque aún no está abierta oficialmente al turismo, este descubrimiento refuerza la importancia histórica de la región, considerada cuna del maíz y uno de los primeros centros de domesticación agrícola en Mesoamérica.
Dato clave: la zona arqueológica más cercana y accesible es Ndachjian–Tehuacán, también con vestigios importantes.
Aunque menos conocida, Teteles de Santo Nombre guarda secretos fascinantes. Fue una ciudad planificada estratégicamente, con terrazas ceremoniales y una posición privilegiada entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Este sitio ha sido poco explorado, pero en años recientes ha comenzado a recibir más atención por parte de arqueólogos e investigadores.
Ubicación: al sur de Puebla, en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez.
Más allá de las tradiciones religiosas, Puebla ofrece una ruta fascinante por el pasado prehispánico de México. Esta Semana Santa, anímate a conocer estas zonas arqueológicas que, además de ser patrimonios históricos, son escenarios perfectos para desconectar del bullicio y reconectar con la historia.