Antes de morir, el arzobispo Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz, pidió que su cuerpo fuese sometido a la Aquamación, un nuevo método de cremación basado en la combinación de agua y altas temperaturas, presentado como una nueva alternativa ecológica a la cremación.

¿En qué consiste la Aquamación?

El nombre científico de dicho proceso es hidrólisis alcalina, que consiste en la cremación por el agua más que por el fuego.

Los restos del fallecido se depositan en un gran cilindro metálico y luego se sumergen en una mezcla de agua e hidróxido de potasio por 90 minutos a 150 °C. Este proceso hace que se disuelva el tejido corporal, dejando solo los huesos, que son luego reducidos a polvo, y colocados en una urna, para luego ser entregados a los familiares.

¿Por qué la Aquamación es ecológica?

Algunos defensores de esta técnica aseguran que existe un beneficio ecológico en este método, ya que utiliza menos energía y emite menos gases de efecto invernadero, contribuyendo a la preservación del medio ambiente.

Según la empresa Resomation, con sede en Reino Unido, el agua consume cinco veces menos energía que el fuego.

La Cremation Association of North America (CANA) aclaró que el proceso puede generar más de un 30 por ciento de restos que la habitual cremación con llamas, lo que requeriría una urna más grande.

¿En qué países es legal?

En un principio, esta técnica servía para eliminar los restos de animales, aunque con el tiempo ha sido empleada por los seres humanos, después de comprobarse que es menos dañina con la naturaleza.

Países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Holanda iniciaron con este proceso, para después expandirse a otros países de Europa y Latinoamérica, así como en México, a través de la Agencia Gayosso del Río, ubicada en Tijuana, Baja California.

Se espera que, en un futuro, la Aquamación se convierta en un servicio funerario como cualquier otro, destacando la conciencia ambiental.

Cabe resaltar que también existen urnas ecológicas hechas a base de arena, sal, tierra e incluso con semillas para que crezcan árboles.

Google News

TEMAS RELACIONADOS