Cempasúchil es una palabra náhuatl (cempohualxochitl), compuesta por los vocablos cempohuali (utilizada para describir el número 20) y xochitl (flor), de modo que su nombre significa flor de 20 pétalos.

Esta flor es uno de los elementos fundamentales de los altares y ofrendas de Día de Muertos, pues se cree que las flores de cempasúchil sirven de guía a las ánimas en este mundo con el color de sus pétalos y su olor.

Ya desde la época prehispánica, el cempasúchil se considerada como una flor ceremonial. Incluso restos de esta flor han sido encontrados en los sahumerios que los mexicas usaron en Templo Mayor; además de que la diosa Coyolxauhqui fue representada con flores de cempasúchil en su tocado, como un símbolo de la muerte.

detalla en la ‘’ sobre la llamada flor de muerto, su uso ceremonial en los festejos de los mexicas.

Puebla es de los mayores productores de cempasúchil en México

De acuerdo con datos de la , durante 2020 se sembraron alrededor de 2 mil hectáreas, con lo que se generaron 2.3 millones de plantas, 500 mil manojos, mil 500 gruesas y 18 mil toneladas de estas flores.

En 2019, el estado de Puebla ocupó el primer lugar en la producción de la flor, ya que superó las 14 mil 900 toneladas.

Los productores inician la siembra de cempasúchil desde junio, para que esté lista para cosecharse a partir de octubre y hasta principios de noviembre, justo para las celebraciones de Día de Muertos.

Los principales estados productores en el país durante los últimos años han sido, Estado de México, Michoacán, Puebla, Veracruz, Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y la Ciudad de México.

En México, se estima la presencia de 35 especies de las 58 referidas para América, señala la misma dependencia.

Una flor con relevancia mundial que ya adorna otras festividades

En 2020, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, indicó que esta flor, de la que México es orgulloso centro de origen, ha cobrado gran relevancia a nivel mundial, particularmente en los países del sureste asiático, “nuestro cempasúchil se ha convertido en el protagonista de varias festividades, en la India, Corea del Norte, Japón y otros países; en el festival de luces de los hindúes, los adornos de flores se componen principalmente de cempasúchil; en Bali, Indonesia, los adornos religiosos formados por cempasúchil son de tal magnitud que la flor se ha vuelto un verdadero ícono de esta región”.

Leyenda de la flor de cempasúchil

En torno al cempasúchil existen varias leyendas, siendo la más famosa una de origen tlaxcalteca.

La leyenda sobre el cempasúchil cuenta que en un valle vivía una bella mujer llamada Xóchitl. Su belleza era tal que Tonatiuh, dios del Sol, quedó enamorado de la joven.

Día a día, el dios Sol recorría su camino y pasaba por la casa de la joven, donde ella peinaba su larga cabellera. Tonatiuh decidió adquirir forma humana para acercarse a su amada.

El dios se cubrió con ropa y un sombrero, se acercó a la joven y la invitó a ver juntos el atardecer.

Xóchitl se enamoró del dios con forma humana.y juntos pasaron 20 atardeceres llenos de felicidad, aunque a los enamorados les partía el corazón tener que despedirse al amanecer.

Movida por la curiosidad, Xóchitl quiso saber el origen de su amado, así que una noche, después de despedirse de él, lo siguió.

Cuando el dios Sol llegó a una colina, se despojó de sus ropajes y emergió con todo su brillo. El resplandor de Tonatiuh cegó a Xóchitl, quien huyó asustada y sin rumbo. Al no poder ver, tropezó y cayó a un barranco, donde perdió la vida.

Tonatiuh descubrió el cuerpo de su amada, y con dolor lo acarició con sus rayos. La tristeza del dios provocó que derramara una lágrima, la cual al tocar el cuerpo de Xóchitl la transformó en una hermosa flor de pétalos amarillos y anaranjados, de color intenso. La flor la conocemos como cempasúchil.

Una flor con muchos más usos en otras industrias

Una artículo publicado en , señala que al contrario de la creencia popular, la flor de cempasúchil no encuentra su mayor mercado nacional en el Día de Muertos, sino en las industrias farmacéuticas y de alimentos.

En el año 2000 se sembraron alrededor de 4 mil hectáreas destinadas a este fin.

En un estudio realizado por Francisco Alberto Basurto, experto del se expuso que México destinó gran parte de la producción de esta flor a una empresa de farmacéuticos para ser utilizada como colorante de fármacos, sin embargo, dicha empresa se vendió a inversionistas de la India, por lo que la producción de cempasúchil pasó a manos de Asia lo que también influyó en que dejara de ser una especie genéticamente mexicana.

Una de las propiedades características de esta flor son los carotenoides, pigmentos que tienen diferentes aplicaciones, ya sea como colorante vegetal en la industria alimenticia o en aplicaciones medicinales en la prevención de enfermedades oculares.

Google News

TEMAS RELACIONADOS