Puebla es uno de los estados más emblemáticas del país por su cultura, arquitectura, gastronomía y tradición.
Y como queremos que descubras un poco más sobre él, hemos hecho una recopilación de cinco datos curiosos que quizá no sabías sobre este bello estado.
1. La catedral se construyó con planos equivocados.
Se dice que por una confusión, los planos arquitectónicos fueron cambiados con los correspondientes a la Catedral de la Ciudad de México.
Esto dio como resultado que la catedral poblana sea más grande que la de la capital del país.
Además, existe la leyenda de que la campana María, una de las más grandes y pesadas, fue colocada por dos ángeles en el lugar donde ahora se encuentra.
2. Después de la batalla del 5 de mayo, Ignacio Zaragoza expresó su enojo a la sociedad poblana.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) conserva los telégrafos de aquel 5 de mayo de 1862.
En un mensaje, Zaragoza escribe que se siente molesto con cierto sector de la ciudad poblana porque no quiso apoyar al Ejército de Oriente.
Debido a esta situación, Zaragoza envió un polémico mensaje en el que expresa su molestia con los habitantes: “¡Qué bueno sería quemar a Puebla!”
3.Chihuahua fue fundada por un poblano.
Antonio Deza y Ulloa es considerado el fundador de Chihuahua.
De acuerdo con el portal web de la Real Academia de la Historia, este personaje nació en Huejotzingo, Puebla, el 29 de junio de 1658 y murió el 20 de septiembre de 1728.
Dicho portal menciona que este personaje fue gobernador de la Nueva Vizcaya en 1709, y dió la instrucción de fundar la ciudad de Chihuahua (Real de Minas) donde confluían los ríos Chuviscar y Sacramento.
El 12 de octubre de 1709 se llevó a cabo la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador, dándole el nombre inicial de Real de Minas de San Francisco de Cuéllar en honor del entonces Virrey de la Nueva España.
4.Puebla fue fundada en un valle llamado Cuetlaxcoapan.
Cuetlaxcoapan, “donde las serpientes cambian su piel”, es el nombre con el que se le conocía a lo que hoy es la ciudad de Puebla, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Nuestros antiguos pobladores prehispánicos de México así la denominaban haciendo referencia a que era un lugar mítico con abundancia de veneros de diversos tipos de agua.
5. Puebla tenía playas.
Un dato poco conocido en la actualidad es que durante el siglo XVIII, la distribución territorial del estado de Puebla abarcó una franja que iba del Golfo de México al Océano Pacífico.
Dicha distribución se implementó en 1787, dotando al territorio de Puebla de dos salidas al mar, tanto por el norte como por el sur.
Sin embargo, por Cédula Real del 2 de marzo de 1793, Tlaxcala fue el primer estado en separarse de Puebla, de ahí le siguieron Tlapa e Iguala, los cuales se integraron al estado de Guerrero. De esta manera, Puebla perdió sus costas del Pacífico mexicano.