El concepto de Inteligencia Artificial (IA) cada día se vuelve más común y está presente en casi todas nuestras actividades de distintas formas, incluso en trabajos que antes eran realizados por la mano humana, pero fueron reemplazados.

La es una herramienta que permite hacer la vida más fácil al ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización de distintas tareas, desde recordarte, agendar y ordenar las actividades que debes realizar en el día hasta tener una conversación con un robot para algún trámite o proyecto.

Conforme se fueron conociendo los alcances de la Inteligencia Artificial en el mundo laboral, con la presencia de robots, asistentes tecnológicos y una nutrida base de datos, también siguieron las dudas de los trabajos y oficios que hacen los humanos y podrían ser reemplazados por máquinas.

De acuerdo con el artículo “El gobierno de los robots: cómo la inteligencia artificial lo transformará todo”, escrito por Martin Ford, la IA es capaz de generar contenido que podría realizar una cuarta parte de todo el trabajo que realizan actualmente los humanos.

Los expertos también advierten que todavía hay cosas que la Inteligencia Artificial no puede lograr, principalmente actividades que tienen que ver con habilidades humanas, como la inteligencia emocional y la capacidad de pensar fuera del marco establecido.


Estos son los trabajos que no puede reemplazar la IA

En ese sentido, en el documento de Martin Ford se señala qué hay tres categorías que podrían estar “blindadas” de ser suplantadas por la Inteligencia Artificial:

  • Los trabajos que sean genuinamente creativos, los que tienen que ver con generar nuevas ideas y construir algo nuevo.

En este rubro señala a los empleos que tienen que ver con la ciencia, la medicina y el derecho, por mencionar algunas; que sean trabajos en idear una nueva estrategia legal o de negocios.

  • Los que requieren relaciones interpersonales sofisticadas.

En esta categoría se refiere a enfermeras, consultores empresariales y periodistas de investigación, ya que son áreas en las que se necesita un conocimiento muy profundo de la gente.

  • Trabajos que realmente requieren mucha movilidad, destreza y capacidad para resolver problemas en entornos impredecibles.

La IA no podrá reemplazar a electricistas, plomeros, soldadores y otros trabajos similares, pues a decir de Martin Ford, “probablemente sean los más difíciles de automatizar, porque se necesitaría de un robot de ciencia ficción”.



Aún cuando se señalaron tres categorías de empleos que no pueden ser reemplazados por la Inteligencia Artificial, de acuerdo con los especialistas, los trabajadores no pueden confiarse ni pensar que nadie podrá suplantarlos.

Joanne Song McLaughlin, profesora asociada de economía laboral en la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos, hay que considerar que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, la mayoría de los empleos tienen aspectos que pueden ser automatizados.

Así que la recomendación que hacen los expertos es que te preguntes: ¿qué tipo de tareas dentro de mi trabajo serán reemplazadas o serán mejor realizadas por computadora o IA?, ¿Y cuál es mi habilidad complementaria?.

Como ejemplo, Song McLaughlin citó el caso de un cajero de banco, que ante contaba dinero de forma precisa, tarea que ya no hacen porque las máquinas lo realizan de manera automatizada, pero a la fecha, en los bancos sigue habiendo cajero, solo que ahora su tarea está más concentrada en atender a los clientes y presentar nuevos productos.


¿Cuándo surgió la Inteligencia Artificial?

Como podrás notar, la IA no es nueva y siempre está en constante cambio; lo mismo tienen que hacer las personas.

Distintos artículos refieren que en 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, considerada la primera inteligencia artificial, aun cuando todavía no existía el término.

Siete años después, en la revista especializada Mind se conoció de los conceptos maquinaria e inteligencia informática, los cuales citó el matemático británico Alan Turing, quien se cuestionaba si las máquinas podrían pensar y tener un comportamiento inteligente, similar al de un ser humano.

Fue hasta 1956 cuando el investigador John McCarthy acuñó el término Inteligencia Artificial e impulsó en la década de los 60 el desarrollo del primer lenguaje de programación de IA, llamado LISP.

Google News

TEMAS RELACIONADOS