Desde hace algunos años un experimento casero que se ha hecho viral en redes sociales como TikTok es el que asegura que puedes cargar la pila del celular colocando el cargador en una papa sumergida en refresco de cola.
En los videos hay dos versiones, quienes aseguran que este método realmente es efectivo y otros que explican cuál es el verdadero truco detrás para simular que el experimento funciona.
Lo cierto es que en la ciencia, la energía generada con papas y otros alimentos forma parte de los experimentos que se realizan en la escuela y que han formado parte de estudios de la física y química desde el siglo XVIII.
En línea, por ejemplo, es posible encontrar investigaciones de egresados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que citan ese descubrimiento del anatomista italiano Luigi Galvani.
También hay referencias a publicaciones de universidades de otras partes del mundo y portales de ciencia educativa para niños que invitan a hacer ejercicios similares al del celular.
En ellos se hace uso de monedas, clavos galvanizados y soluciones con ingredientes como los del refresco que incluyen otros productos caseros de fácil acceso como el de la pasta de dientes.
Una universidad que se ha encargado de difundir qué pasa con las papas y la electricidad como para dejar beneficios a la sociedad es la Universidad Hebrea de Jerusalén.
A través de su Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha explicado que hay frutas y verduras altas en iones superconductores con sodio o potasio que pueden transmitir energía a través de electrolitos.
El éxito del experimento según advierten, es la acidez del alimento y la combinación con los metales empleados, por lo que no es que una papa por sí sola produzca energía, sino que depende del uso de otros elementos como el zinc y el cobre.
Otra duda es cuánto se puede llegar a producir de energía pues la carga de un celular implica entre 5 y 10 watts. Además de que para generar energía con papas se utilizará su acidez y ésta se terminará al transcurrir el experimento.
En el mismo TikTok que vitaliza ese truco para cargar los teléfonos, hay también contenidos como los de Azael Medina, una estudiante mexicana de ingeniería robótica que promueve la divulgación científica y que armó un circuito con papas y metales.
Ella no se dispuso a cargar un celular sino a prender un pequeño foco que necesitaba 3 watts y según lo relata, esto fue posible con algunos parpadeos, pero con el uso de un circuito de tres papas y los metales necesarios.