Las altas temperaturas están causando estragos y ya han alcanzado récords históricos en Puebla, por lo que le preguntamos a la a cuántos grados estará en sólo seis años, es decir, en 2030.

El pasado 9 de mayo, Puebla alcanzó los 35.2 grados Celsius, rompiendo un récord establecido hace 77 años. Con la llegada de la tercera ola de calor, surge la pregunta: ¿Qué nos depara el futuro?

Al preguntarle a , la herramienta de Inteligencia Artificial, menciona que el panorama para Puebla no es nada alentador, pues de acuerdo con sus predicciones se prevé un aumento de 1.5 a 2 grados Celsius para el 2030, es decir, un aumento promedio de aproximadamente 0.21 a 0.29 grados Celsius por año.

De acuerdo con la IA, este pronóstico se basa en modelos climáticos avanzados y análisis de datos históricos, en donde resalta la urgencia de abordar el cambio climático.

Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing

Asimismo, el aumento previsto en las temperaturas podría tener impactos significativos en la región, desde cambios en los patrones de precipitación hasta efectos en la agricultura y la salud pública.

Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing
Foto: Generada por Bing


¿Qué pasará en un futuro con el cambio climático?

De acuerdo con el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) de México, en los últimos 50 años, las temperaturas promedio en el país han aumentado aproximadamente 0.85°C por arriba de la normal climatológica.

Es por eso que ahora las temperaturas mínimas y máximas presentan una tendencia hacia un incremento de noches cálidas y una disminución de noches frías en todo el país.

Asimismo, el SINACC comparte los resultados de la IA, señalando que entre 2025 y 2039 el promedio de la temperatura anual en el país aumentará de 1.5°C y 2°C en el norte del territorio.

Pero ese no es todo el panorama, ya que se prevé un aumento en la intensidad de ciclones tropicales que afectan al 60% del territorio nacional.



Estos fenómenos hidrometeorológicos extremos pueden ocasionar lluvias torrenciales que a su vez provocan inundaciones y deslaves.

En cuanto a la agricultura, como resultado de los cambios tanto en temperatura como en precipitación, el SINACC prevé un bajo rendimiento en cultivos como: maíz, caña de azúcar, sorgo, trigo, arroz, soya (5-20% próximas décadas y 80% para finales de siglo).

Finalmente, se espera un aumento en las enfermedades respiratorias ocasionadas por la mala calidad del aire, así como las enfermedades que son transmitidas por vectores como dengue, malaria, zika y chikungunya.

Google News

TEMAS RELACIONADOS