Una de las leyendas más bonitas sobre los volcanes que rodean a Puebla es el amor entre el volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Se cuenta que el primero fue un guerrero y está siempre activo porque cuida a su enamorada, el Iztaccíhuatl, una mujer que permanece dormida, pero ¿qué dice la Inteligencia Artificial (IA) al respecto?
La leyenda menciona que el Iztaccíhuatl era una princesa que falleció de tristeza por la ausencia de su amado Popocatépetl. Los dioses, conmovidos por su amor, transformaron a los amantes en dos montañas, con Iztaccíhuatl tomando la forma de una mujer recostada y el Popo inclinado a su lado, en vigilia.
El volcán Iztaccíhuatl se ubica en el centro de México, entre los límites del Estado de México y Puebla, y también se extiende ligeramente hacia el estado de Morelos. Se encuentra dentro del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, una zona protegida que también incluye al volcán Popocatépetl.
Tiene una altitud de 5 mil 230 metros sobre el nivel del mar, siendo el tercer pico más alto de México, después del Pico de Orizaba Citlaltépetl y el Popocatépetl. Al Iztaccíhuatl se le conoce como La Mujer Dormida debido a la forma de su silueta.
Vista desde ciertos ángulos, como desde el Valle de México, da la apariencia de una mujer recostada boca arriba y cada una de sus cumbres representa una parte del cuerpo. De acuerdo a especialistas en geología, los puntos principales son:
Altura aproximada: 5 mil 100 metros sobre el nivel del mar.
Es la parte norte del volcán. Representa el rostro de la mujer.
Pico Principal: 5 mil 230 metros sobre el nivel del mar, es la cumbre más alta del Iztaccíhuatl por el lado derecho
Representa el busto de la mujer. Aquí se encuentra el Pico de Lucía o Pecho.
Altura aproximada: 5 mil 110 metros sobre el nivel del mar. Conecta el busto con las rodillas. Se considera una parte menos empinada, pero todavía desafiante para alpinistas.
Altura aproximada: 5 mil 080 metros sobre el nivel del mar. Se elevan ligeramente después del abdomen.
Altura: cerca de 4 mil 900 metros sobre el nivel del mar. Parte final del perfil, hacia el sur.
A decir de los especialistas, el Iztaccíhuatl es un volcán inactivo, aunque no extinto. Su última actividad significativa se estima que ocurrió hace más de 10 mil años.
Actualmente, no presenta actividad eruptiva, aunque puede experimentar ligeros movimientos sísmicos y fumarolas ocasionales, que son monitoreados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
A diferencia de su “compañero”, el Popocatépetl, que está activo y monitoreado constantemente, el Iztaccíhuatl permanece “dormido”, en términos geológicos. Así que sí, la Mujer Dormida, sí está dormida desde un punto de vista tanto geológico como simbólico, según la información recabada por la IA.
Para la Inteligencia Artificial, el volcán Iztaccíhuatl no representa un peligro eruptivo activo hoy en día, pero sigue siendo una figura majestuosa cargada de historia, cultura y belleza natural.
El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl es un sitio que atrae no solo a los amantes de la naturaleza y la aventura, también a ecoturistas, atletas, apasionados del alpinismo, senderismo y otras actividades de contacto con la naturaleza.
Uno de los accesos más conocidos es a través del Paso de Cortés, una zona montañosa entre los dos volcanes, que conecta el municipio de Amecameca, Estado de México, con San Nicolás de los Ranchos, en Puebla.
Desde Paso de Cortés se puede acceder a la zona conocida como La Joyita, punto de partida para rutas de senderismo hacia el Iztaccíhuatl. También hay diferentes rutas hacia los refugios de alta montaña como el Refugio Grupo de los Cien, uno de los más usados por alpinistas.