En redes sociales surgió un nuevo caso similar al de Marilyn Cote, luego de que el médico internista y creador de contenido Jorge Octavio Arroyo Martínez, conocido como Mr. Doctor, denunció públicamente a Daniel Mezquita, un químico que —según afirma— se hace pasar por dermatólogo, ofrece consultas y emite recetas médicas sin tener la formación para hacerlo.
¿Quién es Daniel Mezquita y por qué lo acusan de usurpar funciones?
De acuerdo con Mr. Doctor, Daniel Mezquita es químico farmacobiólogo, pero en redes se presenta como “experto en dermofarmacia”. En su contenido afirma tener maestrías, doctorados y estudios en Barcelona; sin embargo, al revisar su cédula profesional, solamente aparece su título de licenciatura como Químico Farmacobiólogo (QFB), sin registros de posgrados.
El médico internista señaló que Mezquita ofrece consultas dermatológicas, recomienda tratamientos para acné, rosácea, dermatitis y alopecia, además de recetar medicamentos, algo que solo pueden hacer profesionales autorizados por la Ley General de Salud.
¿Qué dice Mr. Doctor sobre este caso?
En su perfil de X, Mr. Doctor publicó:
“DANIEL MEZQUITA se INVENTA PROFESIONES ⚠️ que ponen en riesgo la salud de personas”, señalando que el químico ha sido denunciado por usurpar funciones médicas, vender productos como cremas aclarantes y emitir indicaciones clínicas que no le corresponden.

También expuso que, ante las críticas de dermatólogas y otros profesionales de la salud, Mezquita respondió con videos de insultos, descalificaciones y ataques, lo que generó aún más polémica.
¿Qué respondió Daniel Mezquita ante las acusaciones?
Daniel Mezquita respondió a las acusaciones a través de su cuenta de Instagram (@elfacedelquimico), donde aseguró que ha sido víctima de ataques, acoso y señalamientos que —según afirma— incluso han llegado hasta su domicilio. En una publicación señaló que varios médicos con miles de seguidores han difundido videos editados de su contenido, han llamado a su farmacia e incluso a la universidad donde imparte pláticas cada año.
“Hay que saber cuándo es una crítica entre pares y cuándo ya la vida está en riesgo. Todo está en manos de mi equipo legal”, escribió, al asegurar que su intención nunca ha sido ejercer atención médica.
Respecto a las consultas, Mezquita explicó que en enero de 2024 abrió por una semana sesiones online en “dermofarmacia”, algo que —según él— sí es permitido en países como España y Estados Unidos, donde vivía temporalmente. Negó recetar o modificar medicamentos y afirmó que su trabajo está enfocado en la industria de la formulación. También acusó que un video fue editado para hacer parecer que altera recetas médicas, cuando en realidad hablaba del rol del farmacéutico en farmacias hospitalarias.
Sin embargo, en otro video el propio Mezquita declara que “sí da consultas” porque la gente se lo pedía. Mr. Doctor ha señalado que el químico no cuenta con título ni cédula de posgrados en Barcelona, y que su única formación registrada es como QFB por la Universidad Veracruzana, pese a que Mezquita asegura tener 20 años de experiencia y que su farmacia no está en España, sino en Xalapa, Veracruz.
¿Un químico puede dar consultas dermatológicas?
De acuerdo con especialistas y con la legislación vigente, un QFB puede asesorar sobre medicamentos, pero no puede diagnosticar, recetar, ni tratar enfermedades, pues esas funciones corresponden exclusivamente a médicos, dentistas, veterinarios y personal de enfermería autorizado.
Dermatólogas como la Dra. Loreni y la Dra. Ilse han documentado casos en los que Mezquita presuntamente ofrece “consultas dermatológicas” y emite recomendaciones clínicas, mostrando capturas y videos como evidencia.
El punto central señalado por los profesionales es el riesgo para la salud pública, pues las enfermedades de la piel requieren diagnóstico clínico y seguimiento especializado.
¿Por qué comparan este caso con el de Marilyn Cote?
El caso de Daniel Mezquita revivió la conversación sobre la usurpación de profesiones, tema que se hizo viral en Puebla tras la detención de Marilyn Cote, quien ejerció como falsa psiquiatra por más de cinco años, recetando medicamentos sin tener cédula profesional.
Actualmente, Marilyn N. enfrenta procesos estatales y federales por usurpación de funciones, amenazas y prescripción indebida de narcóticos. Su audiencia federal fue pospuesta para diciembre, mientras su defensa busca obtener su libertad provisional.
Este antecedente volvió a encender las alarmas sobre los riesgos de que personas sin formación médica ejerzan ilegalmente profesiones relacionadas con la salud.
¿Qué consecuencias legales tiene usurpar una profesión en México?
La Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional establece que solo quienes cuenten con título profesional expedido por instituciones oficiales pueden ejercer una profesión.
Además, el artículo 250 del Código Penal Federal señala sanciones de uno a seis años de prisión y multas para quienes:
- Ejerzan actos propios de una profesión sin tener título.
- Se ostenten como profesionistas sin autorización.
- Ofrezcan servicios clínicos o diagnósticos sin la formación requerida.
- Utilicen títulos o grados académicos falsos.
Usurpar funciones médicas puede considerarse un delito, especialmente si implica diagnóstico, tratamiento o prescripción de medicamentos.
¿Por qué estos casos preocupan a médicos y pacientes?
Profesionales de la salud advierten que los tratamientos incorrectos pueden causar:
- Efectos adversos.
- Agravamiento de enfermedades.
- Daños a la piel por uso indebido de medicamentos.
- Retraso en recibir atención profesional.
[Publicidad]










