James Gunn, reconocido director estadounidense por su trabajo en la trilogía de los Guardianes de la Galaxia, llegó a DC en uno de los momentos más turbulentos para la empresa en términos creativos, donde buscaban desesperadamente corregir el curso creativo y de inversión para salvar cualquier proyecto en marcha y convertirlo en la mejor peor versión posible para seguir compitiendo en un mercado dominado y colapsado por .

Desde su primer proyecto, El Escuadrón Suicida (2021), Gunn fue reconocido por las críticas y la audiencia por traer a DC lo mejor de su escuela en Marvel: historias grandes con un énfasis importante en la evolución psicológica y emocional de los personajes, con una vinculación palpable entre ellos, y un humor que surge a partir de sus personalidades y no como un elemento obligatorio para reproducir una fórmula específica. Este tipo de visión cinematográfica, sumado a su trayectoria en el género de superhéroes, fue lo que le otorgó la silla como codirector de DC Studios.

Previo a ese momento, Gunn logró la producción de una serie de televisión spin-off de El Escuadrón Suicida basado en el personaje de Peacemaker, interpretado por John Cena, esto tras abogar que tanto el personaje, como el actor, contaban con el potencial suficiente como para soportar una historia que lo sometiera a un viaje emocional distinto al de otros personajes y proyectos con los que ha trabajado, lo que dio como resultado una primera temporada en 2022 que desafió todo tipo de rechazo por parte de los fans – pues no era un personaje titular de la marca – y se posicionó como un estreno llamativo para HBO Max.

Después de dedicarse a revitalizar la marca de DC, en 2024, Gunn comenzó el lanzamiento de una nueva ola de estrenos que marcarían el inicio de un nuevo universo transmedia a través de cine, televisión y videojuegos, enfocándose en una narrativa mucho más pequeña y que comenzaría con cuatro proyectos con producción lista: Comando de Criaturas, Superman, Peacemaker: Temporada 2 y Supergirl; sin embargo, la continuación de Peacemaker provocó dudas, pues la temporada anterior pertenece a un universo ahora inexistente y se le cuestionó a Gunn si podría mantener la misma calidad en la serie ahora que se dedica a múltiples proyectos.

¿Podrá esta segunda temporada ser tan buena como la primera y mantener a flote la buena racha de DC en sus proyectos? ¿Por qué James Gunn aborda a Peacemaker como un proyecto tan pasional? ¿Vale la pena continuar esta historia y ligarla al éxito de Superman?

"Peacemaker: Temporada 2" es una historia multiversal, pero que sabe aprovechar este concepto en favor de los personajes y no sólo como una estrategia de marketing | Foto: DC Studios
"Peacemaker: Temporada 2" es una historia multiversal, pero que sabe aprovechar este concepto en favor de los personajes y no sólo como una estrategia de marketing | Foto: DC Studios

Así llega Peacemaker: Temporada 2. Creada por James Gunn (Guardianes de la Galaxia Vol. 3, Superman), y protagonizada por John Cena (Rápidos y Furiosos X, Argylle), Danielle Brooks (Orange is the New Black, Minecraft), Freddie Stroma (Harry Potter y el Misterio del Príncipe, Los Soldados Secretos de Benghazi), Jennifer Holland (Black Adam, American Horror Story: Asylum), Steve Agee (Comando de Criaturas, Shazam: La Furia de los Dioses), Frank Grillo (Avengers: Endgame, La Purga: El Año de la Elección), Robert Patrick (The Walking Dead, 1923), David Denman (Brightburn, Emancipación) y Nhut Le (Kroll Show, Gey Gardens).

En esta segunda temporada, continuamos la historia de Chris Smith/Peacemaker (John Cena) quien, junto a sus amigos, continúa lidiando con las consecuencias de sus actos de la primera temporada, mientras busca forjar su nombre como un verdadero héroe. Cuando Rick Flag Sr. (Frank Grillo) se propone cazar a Chris por la muerte de su hijo, Peacemaker se ve orillado a un punto oscuro en su vida, del cual busca escapar cuando encuentra un nuevo mundo entre las cosas de su padre, Auggie Smith/White Dragon (Robert Patrick).

Esta temporada, James Gunn, guionista y creador de la serie, optó por un enfoque mucho más prominente en la evolución psicológica de los personajes como humanos, por lo que resulta evidente la ausencia de acción al nivel de la primera temporada | Foto: DC Studios
Esta temporada, James Gunn, guionista y creador de la serie, optó por un enfoque mucho más prominente en la evolución psicológica de los personajes como humanos, por lo que resulta evidente la ausencia de acción al nivel de la primera temporada | Foto: DC Studios

La gran estrella dentro de Peacemaker: Temporada 2 es el guion, el cual toma una decisión importante al abandonar casi en su mayoría a las grandes secuencias de acción y las tramas tradicionales de superhéroes – sean estas posicionar a su protagonista contra alguna fuerza sobrenatural, cósmica o humana que implique el fin del mundo o la destrucción del orden y la justicia – e intercambiarlas por el drama y una narrativa mucho más enfocada en el desarrollo de los personajes.

Esta decisión contrasta demasiado con la primera temporada al momento de compararlas; sin embargo, tomando en cuenta el tipo de historia que se plantea en esta segunda temporada, resulta como una decisión completamente atinada, pues la inclusión de grandes secuencias de acción entorpecería el ritmo de la historia, ahogando los verdaderos puntos importantes en detalles no relevantes.

A través de este nuevo enfoque, el show decide concentrarse por completo en tres temas específicos: consecuencias, redención y arrepentimiento, los cuales engloban en general los arcos individuales hasta consolidarse por completo dentro del personaje de Chris Smith/Peacemaker, quien recibe una gran actuación por parte de John Cena.

La evolución de Peacemaker como personaje es bastante interesante porque se propone a sí mismo como su propio antagonista a lo largo de toda la historia. El personaje se encuentra en proceso de redención constante, donde todas las piezas parecen encajar para ofrecerle una segunda oportunidad en la vida, y sin embargo, es él mismo quien recae en adicciones, malas actitudes, lamentos y autocompasión lo que genera un ciclo depresivo que finalmente llevan a la conclusión, y eventual confrontación, de él mismo como su propio gran demonio a superar.

John Cena entrega una gran actuación como Chris Smith/Peacemaker, llegando a tener varios momentos emocionales que resaltan el buen guion de la historia | Foto: DC Studios
John Cena entrega una gran actuación como Chris Smith/Peacemaker, llegando a tener varios momentos emocionales que resaltan el buen guion de la historia | Foto: DC Studios

En este proceso, el elemento multiversal es empleado como una herramienta de esperanza y tentación para el personaje, alejando el concepto de su forma más sencilla – sea esta el método para exponer cameos y elementos llamativos de manera constante, pero sin un verdadero peso en la trama – y colocándolo como una manifestación tangible de todos los “hubieras” que el personaje se ha cuestionado desde la primera temporada, lo cual lo obliga a pasar por una serie de pruebas emocionales, en especial al regresar a su mundo, que eventualmente hacen eco de su depresión y eventual acercamiento al suicidio, siendo este último tema un elemento importante de los episodios 6 y 7, donde el guion no teme en retratarlo con alegorías evidentes.

La actuación de John Cena ayuda a consolidar esta evolución de una manera eficiente, pues logra superar sus dotes cómicos – bien presentados y definidos desde la primera temporada – y se adentra en el territorio del drama, donde explota emocionalmente para retratar a un hombre al borde del colapso que no tiene más que maldecir al universo por su propia suerte.

El resto del elenco hace un excelente trabajo como personajes secundarios, y esto se sostiene tanto de sus actuaciones como del guion, pues cada uno tiene su momento para ser explorado de la misma manera en la que el personaje de Cena es abordado: expuestos por completo, confrontados entre sus deseos y la realidad, bajo un constante reto que no los pone delante de un villano como la prueba final, sino frente a un espejo para que decidan el tipo de persona que deben ser.

James Gunn, quien también es codirector de DC Studios, confirmó que "Peacemaker: Temporada 2" es un puente narrativo directo hacia "Superman: Man of Tomorrow", película que se estrenará en 2027 | Foto: DC Studios
James Gunn, quien también es codirector de DC Studios, confirmó que "Peacemaker: Temporada 2" es un puente narrativo directo hacia "Superman: Man of Tomorrow", película que se estrenará en 2027 | Foto: DC Studios

A pesar de los puntos positivos, existen dos elementos que pueden afectar la experiencia: el ritmo y el humor. Con el primero, la desaceleración de la acción con el drama puede ser un fuerte impacto para quienes disfrutaron de las piezas de acción en la primera temporada, pues las que existen en estos 9 episodios nuevos, definitivamente no son tan impresionantes, ni creativas, ni largas, y sólo están allí como métodos de resolución final, transiciones o como catarsis emocional breve. Las coreografías también sufren un retroceso en una serie que ya utilizaba secuencias de pelea mano a mano relativamente sencillas, lo que transforma a la mayor parte de los episodios en conversaciones enfocadas en el análisis de los personajes – en este rubro, el guion mantiene la calidad de intriga, pero sigue siendo un elemento que considerar.

Mientras que, en el tema del humor, la serie mantiene la comedia característica de los proyectos de James Gunn, pero, al tratarse de una serie para adultos, esta se alinea más con El Escuadrón Suicida y la primera temporada de Peacemaker, la cual mantiene un nivel mucho más obsceno, violento y similar al slapstick, el cual funciona en más del 80% de la serie, a excepción de secuencias en donde se vuelve innecesario y entrometido.

Para los fanáticos de los cómics, en especial de DC, la serie no depende de proyectos anteriores para construir su trama, así como no se siente esencial para lo que venga a futuro, sino que se propone a sí misma como un episodio de un mundo más grande, una aventura individual que se retroalimenta en detalles, más no en pilares fundamentales como Marvel hace en ocasiones, lo que hace de esta serie más accesible para el público en general.

Al final, Peacemaker: Temporada 2 es una historia de superhéroes escrita por James Gunn en toda la regla: emocional, honesta, sencilla en lo que quiere contar desde su base, con un humor muy particular y una gran exposición musical que retrata cada escena a la perfección. La temporada eleva los temas y el desarrollo de la anterior, estableciendo un viaje emocional que vale la pena atestiguar, en especial con sus dinámicas y actuaciones. Una serie ideal para maratonear.

8.7/10

Google News

TEMAS RELACIONADOS