La Tlahuanca o Embriaguez Espiritual, que se lleva a cabo en Cholula, es una manifestación de cómo la religión se integró con las costumbres y tradiciones populares durante la Conquista.
En náhuatl, Tlahuanca significa borrachera. En la era prehispánica, los ancianos eran los únicos que podían disfrutar del privilegio de beber pulque. Se reunían para libar pulque y, en estado de embriaguez, hablaban con los dioses para pedir lluvia y tener un ciclo agrícola exitoso.
Por ello, se dice que el Mural de los Bebedores, ubicado en el interior de la Gran Pirámide de Cholula, hace referencia a la Tlahuanca.
Tras la colonización, la tradición se adaptó y actualmente se celebra en el cuarto lunes de Cuaresma para honrar a los mayordomos que han servido a San Pedro de Ánimas. Como parte de la celebración, se reparte pulque.
La Tlahuanca o Embriaguez Espiritual de 2024 tendrá lugar el 11 de marzo en la Capilla Real de Naturales, y en esta ocasión se repartirán más de mil 200 litros de pulque entre más de 400 asistentes.
La celebración es organizada por la Circular de San Pedro de Ánimas y el anfitrión será el barrio de San Cristóbal Tepontla. Vicente Soto Huelitl, mayordomo de la Circular de San Pedro de Ánimas, señaló que el festejo iniciará a las 11:00 horas del 11 de marzo.
La imagen de San Pedro de Ánimas saldrá de Tepontla hacia la Capilla Real de Naturales, y a las 13:00 horas se realizará una misa. Al concluir la celebración religiosa, se realizará una procesión, y al finalizar se distribuirán comida y pulque.
Como mayordomo, debe cubrir algunos gastos como el adorno de un arco y la capilla con flores, música, cohetes y la misa, pero el pulque corre por cuenta de un padrino especial.