El término safari humano ha causado conmoción mundial luego de que Italia abrió una investigación sobre un presunto turismo de guerra en el que personas adineradas habrían pagado para disparar a civiles durante el asedio de Sarajevo, en la guerra de Bosnia. La noticia volvió a tomar fuerza tras nuevas indagatorias y denuncias retomadas por medios internacionales como BBC, El País y La Vanguardia, que documentan uno de los episodios más oscuros y polémicos del conflicto de los años 90.
¿Qué es exactamente un safari humano?
Un safari humano es una práctica criminal realizada durante conflictos armados, en la que individuos adinerados pagan para disparar a personas reales en zonas de guerra. De acuerdo con investigaciones citadas por BBC y El País, estos hechos ocurrieron durante el asedio de Sarajevo, donde civiles eran atacados desde posiciones serbias en las colinas que rodeaban la ciudad.
El periodista italiano Ezio Gavazzeni denunció que quienes participaban en estas “cacerías humanas” eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban experimentar el acto de matar sin riesgo de consecuencias inmediatas.
¿Cómo funcionaban los “safaris de francotiradores” en Sarajevo?
Información difundida por BBC y retomada por El País explica que los participantes eran trasladados desde Italia hasta Bosnia por rutas clandestinas. Posteriormente, milicias vinculadas al general serbio Radovan Karadzic —condenado después por genocidio— los escoltaban a zonas elevadas desde donde podían disparar contra civiles.
Las autoridades italianas, encabezadas por el fiscal antiterrorista Alessandro Gobbis, investigan si ciudadanos italianos formaron parte de estos viajes entre 1993 y 1994.
¿Cuánto costaba participar en un “safari humano”?
Según la exalcaldesa de Sarajevo, Benjamina Karic, citada por el Heraldo de México, existía incluso una tarifa por las víctimas:
- Entre 80 mil y 100 mil euros por participar en una jornada de disparos.
- Se afirma que “disparar a niños era más caro”, debido a la extrema crueldad del acto.
Algunas versiones recogidas por BBC señalan que hubo tarifas diferenciadas por disparar a hombres, mujeres o menores.
¿Quiénes participaban en este turismo de guerra?
De acuerdo con las declaraciones de Gavazzeni citadas por La Vanguardia y mencionadas por varios medios:
- Había alemanes, franceses, canadienses, rusos, estadounidenses, españoles e italianos.
- No eran mercenarios: eran abogados, empresarios, contadores, personas con vidas aparentemente comunes.
La Fiscalía de Milán afirma que al menos un centenar de individuos podría haber participado.
¿Cómo se descubrió este caso?
Aunque rumores sobre cazadores de personas en Sarajevo habían circulado desde los años 90, el tema resurgió con fuerza tras el documental “Sarajevo Safari” (2022), del director esloveno Miran Zupanic.
El reportaje motivó a Gavazzeni a entregar un expediente de 17 páginas a la Fiscalía italiana, que incluye testimonios de un oficial de inteligencia militar bosnio.
Este oficial declaró que las autoridades de Bosnia supieron de estos safaris a finales de 1993 y que informaron al servicio de inteligencia militar italiano (Sismi) en 1994. Tras intervenir, aseguraron que los viajes “se detuvieron en dos o tres meses”.
¿Cuántas víctimas hubo?
Durante el asedio de Sarajevo murieron más de 11 mil personas, según cifras retomadas por BBC. Aunque no existe un registro exacto de cuántas muertes podrían estar vinculadas a los “safaris humanos”, el impacto se considera parte de las múltiples violaciones a derechos humanos cometidas en ese periodo.
¿Por qué se vuelve viral este tema en 2025?
La investigación abierta por la Fiscalía de Milán, la reaparición de documentos y el interés mediático en prácticas extremas como el turismo de guerra han reactivado la conversación global.
Aunque Bosnia detuvo su propia indagatoria hace años, Italia retomó el caso tras recibir el expediente actualizado de Gavazzeni y después de que medios como Il Giornale revelaran que los turistas italianos presuntamente:
- Llegaban en furgonetas procedentes de Trieste.
- Pagaban sobornos para pasar controles militares.
- Se hacían pasar por misiones humanitarias.
- Regresaban a sus casas “tras un fin de semana de tiroteos”.
Hasta ahora no hay imputados ni acusaciones formales, pero el caso sigue ganando relevancia internacional, mientras miles de usuarios buscan entender qué fue, cómo funcionó y por qué nadie fue juzgado durante décadas.
[Publicidad]











