El próximo jueves 29 de febrero el mundo celebrará un año bisiesto, un hecho astronómico que ocurre cada cuatro años y obedece al tiempo que le toma a la Tierra girar alrededor del Sol.
Aunque en el calendario regular de los años no bisiestos contempla 365 días, en realidad esa rotación ocurre en 365 días 48 horas y 56 segundos.
Por ello es que cada cuatro años se realiza un ajuste a las fechas y al mes de febrero se le agrega un día más, lo que marca la vida de quienes cumplen años en esa fecha.
En 2020, con motivo de un 29 de febrero más en la historia del calendario del mundo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó algunos datos interesantes.
Daniel Flores Gutiérrez, académico del Instituto de Astronomía explicó lo que sucede en la Tierra y la historia de cómo en el Imperio Romano se decidió así el calendario.
Según la casa de estudios, para ese año unas 5 millones de personas celebrarían su cumpleaños en 29 de febrero.
Desde la perspectiva del académico, los cumpleaños sí se tendrían que considerar cada cuatro años. Aunque en la práctica esto no es así, pues sus cuerpos evolucionan normalmente año con año y entonces los festejos ocurren cada 28 de febrero o el 1 de marzo.
Las cifras nacionales, por otro lado, no son exactas y sólo hay algunas estadísticas como las del Estado de México. En 2020 difundieron que los 11 años previos habían registrado a mil 738 mexiquenses nacidos en un año inusual.
En 2012 registraron a 585, en 2016 la cifra creció a 638 y en el 2020 fueron 415 los mexiquenses nacidos en un año bisiesto. Su Registro Civil amplió la curiosidad y planteó también que en ese mismo periodo 625 parejas se habían casado, 88 lo hicieron en 2012, 90 en 2016 y 447 en el 2020.