Mucha lluvia, calor agobiante, granizadas y viento torrencial son parte de los temas que se han vuelto cotidianos en las pláticas de sobremesa, por lo que muchos ya se preguntan qué región de Puebla va a desaparecer por el cambio climático y consultamos a la Inteligencia Artificial (IA).
El cambio climático acelera transformaciones irreversibles en nuestros ecosistemas. En Puebla, diversas lagunas formadas en cráteres volcánicos enfrentan el riesgo de extinción, según un análisis realizado por IA.
Leer más: ¿Cuál es la principal amenaza para Puebla, el Popocatépetl o el cambio climático? Esto dice la IA
Al preguntar a ChatGPT al respecto, la región oriental del estado de Puebla, famosa por sus cuerpos de agua dulce que se forman en el interior de antiguos cráteres volcánicos inactivos, se encuentra en grave peligro ante el cambio climático.
De estas lagunas cratéricas, la IA identificó a las siguientes:
Ubicada en un cráter volcánico en la cuenca Libres-Oriental, en el municipio de Tepeyahualco. Destacada por su profundidad de hasta 60 metros, aguas salinas y estromatolitos únicos como evidencia de vida primitiva.
En la cuenca del municipio Oriental, colindante con San José Chiapa y San Salvador El Seco, se encuentra esta laguna con su escasa profundidad y alta salinidad, lo que la hacen especialmente vulnerable a la evaporación durante temporadas secas.
Situada al sur de la ciudad de Puebla, esta laguna ha experimentado una reducción del 17 por ciento en su nivel de agua por evaporación intensa, afectando a especies acuáticas y aves regionales.
A pesar de que se han registrado intensas lluvias y hasta trombas en la ciudad de Puebla, la laguna de San Baltazar aún no se recupera al cien por ciento.
También están en riesgo, aunque sin disminuciones aún significativas, las lagunas Atexcac, Ajojuca, Tecuitlapa y Las Minas, todas ubicadas en cráteres volcánicos de la misma región oriental poblana.
Leer más: Conoce el sitio prehispánico de Puebla que casi desaparece por el cambio climático
Además de las proyecciones de la IA, existen otros fenómenos naturales que reflejan el impacto del cambio climático en Puebla:
A ello se suma que el glaciar Ayoloco, ubicado en el volcán Iztaccíhuatl,fue declarado extinto en 2018 debido al calentamiento global. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmaron su desaparición y colocaron una placa conmemorativa en su lugar.
Esto resalta el grave deterioro que afrontan cuerpos de agua, ya sean glaciares o lagunas, en elevaciones altas.
Leer más: ¿Te has preguntado por qué el clima en Puebla cambia tanto? Aquí la razón
Según la IA, las proyecciones climáticas indican que para 2050 Puebla podría enfrentar:
La desaparición potencial de estas lagunas no solo representa una pérdida ambiental, sino también un golpe para la biodiversidad (como el ajolote de Alchichica) y el patrimonio cultural y recreativo de la población. Es clave adoptar estrategias sostenibles ya, antes de que sea demasiado tarde, considera la IA.