En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que en Puebla el 9.9 por ciento de habitantes, aproximadamente 651 mil poblanos, hablan una lengua indígena, siendo la octava entidad con mayor porcentaje de población hablante de una lengua indígena. ()

En Puebla las lenguas dominantes son el Náhuatl, Totonaco, Mazateco, Mixteco, Popoloca, Otomí, y Tepehua, sin embargo, datos del INEGI basados en el Censo de Población y Vivienda 2020, hacen referencia a que de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.

Según el censo 2020, existen 450 mil habitantes que hablan Náhuatl, seguida por el Totonaco que es de 100 mil hablantes y luego el Mazateco con 18 mil, Popoloca con 15 mil y el resto de lenguas indígenas con un menor número de hablantes.

De acuerdo con Stresser-Péan Guy, (2013) en El sol-dios y Cristo: La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla Centro de estudios mexicanos y centroamericano, en nuestro estado existe una zona indígena trilingüe en Puebla.

De acuerdo con esta investigación, la mitad norte del municipio de Huauchinango, así como en Naupan, Pahuatlán, Chila, Honey, Xicotepec, Acaxochitlán, se hablan tres lenguas indígenas: el Totonaco, el Náhuatl y el Otomí. Siendo los totonacos los ocupantes actuales más antiguos y sin duda ejercieron antaño una gran influencia cultural sobre los otros dos grupos.

Hasta que los indios nahuas aparecieron a partir del siglo XIV, ocupando tras la  conquista española la parte sureste de la región y algunos puntos del de Xicotepec. Desde entonces, prácticamente eliminaron la lengua Totonaca de Xicotepec, Naupan y de casi toda la parte septentrional del municipio de Huauchinango.

Muchos de estos indios de lengua Náhuatl son descendientes de totonacos “nahuatlizados” durante la época colonial, o incluso más recientemente. Cuaxicala, por ejemplo, era un pueblo bilingüe Náhuatl-Totonaco hace apenas dos o tres generaciones.

Actualmente, la pérdida de las lenguas indígenas constituye un impacto que va más allá de lo lingüístico, ya que al perderse el idioma, se van con el sistema de valores y concepciones existenciales particulares de la cultura.

Las Naciones Unidas conmemoran cada  9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, buscando obtener el mayor respaldo de los gobiernos y todos los sectores de la sociedad para hallar juntos la solución de los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS