El 19 de septiembre de 2017 se registró un sismo con magnitud de 7.1 a las 13:14 horas, que sacudió a toda la zona centro del país y que coincidentemente sucedió el mismo día pero 32 años después de aquel ocurrido en 1985 y que dejó profundos daños en la capital del país.

Mientras el (SSN), señaló que el epicentro de este movimiento fue en Axochiapan, Morelos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla, comunidad del municipio de Izúcar de Matamoros en Puebla.

¿Por qué no fue similar al sismo de 1985?

Aunque de manera inmediata a este sismo se le relacionó con el ocurrido en 1985, que ocurrió también un 19 de septiembre, los geólogos señalaron que entre ambos movimientos no existe relación alguna.

La principal diferencia entre uno y otro sismo, es que el de 1985 tuvo su epicentro en la costa del estado de Michoacán a una profundidad de 15 kilómetros.

En tanto que el ocurrido en 2017 tuvo su epicentro bajo la superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente de esfuerzos extensivos entre las placas de y la . Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.

De acuerdo con el texto ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?, publicado por Ciencia UNAM, se señala que el sismo de 1985 liberó 32 veces más energía sísmica que el del 19 de septiembre de 2017.  Sin embargo, en 1985, el epicentro fue muy lejano y bajo las costas del estado de Michoacán, a más de 400 km de la capital, mientras que el 7.1 ocurrió apenas 120 km al sur de la ciudad.

México está en una de las zonas con más sismicidad en el planeta

El SSN reporta que en promedio México registra 40 sismos diarios, por lo que se le clasifica como una de las zonas de más alta sismicidad del planeta, porque además se sitúa sobre el llamado y en la confluencia de las placas Norteamericana, del Pacífico, Cocos, de Rivera y del Caribe.

Mientras que la zona comprendida entre los estados de Puebla y Morelos, donde se registró el epicentro del sismo de 2017, es donde se han originado sismos de importante magnitud, uno de ellos fue el que sucedió el 15 de junio de 1999 que también fue de magnitud 7.1 y que dejó daños en Puebla capital y varios municipios al sur de este estado.

¿Dónde está San Felipe Ayutla?

San Felipe Ayutla se ubica a 7.9 kilómetros al noroeste de la cabecera municipal de Izúcar de Matamoros.

¿Puede haber un sismo de mayor intensidad que afecte hasta la Ciudad de México?

De acuerdo con el documento de la , es muy probable que ocurra un sismo de mayor intensidad.

Bajo las costas del estado de Guerrero, por ejemplo, existe una brecha sísmica y en este segmento no ha ocurrido un terremoto significativo en más de 60 años.

Se trata de una brecha de 250 kilómetros de longitud en dónde podría ocurrir un sismo de magnitud superior a 8.

Este segmento se encuentra a unos 300 kilómetros de la Ciudad de México. Es decir, aproximadamente 150 kilómetros más cerca que la zona epicentral del terremoto de 1985.

Estimaciones hechas por sismólogos de la UNAM sugieren que, si este sismo ocurriera en un futuro, las aceleraciones del suelo blando en la Ciudad de México podrían ser, bajo ciertas condiciones, mayores que las del sismo de 2017 de magnitud 7.1, y de 2 a 3 veces mayores que las de 1985 en particular para edificios de más de 10 pisos. La duración del movimiento del suelo sería mayor que las experimentadas en 2017 (alrededor de 3 minutos en su fase intensa).

Google News

TEMAS RELACIONADOS