La Sierra Norte, con su belleza natural y rica herencia cultural, alberga un destino que cautiva a miles de turistas, ya sea porque se encuentra entre las nubes o por su agradable olor a café.

Así es, estamos hablando de Xicotepec, un Pueblo Mágico que destaca por sus paisajes, sitios históricos, calles empedradas, zonas cafetaleras y vestigios arqueológicos. Sin embargo, más allá de sus atracciones principales, Xicotepec esconde tesoros que esperan ser descubiertos por los aventureros.

Aquí te presentamos siete datos curiosos que te sumergirán en la fascinante historia y encanto de este lugar.

1.- El origen de su nombre

Xicotepec viene del náhuatl, que significa "cerro de jicotes" o "cerro de abejorros". Desde sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece hasta nuestros días.

Tras la conquista, el municipio recibió el nombre San José de Xicotepec en 1533; sin embargo, siglos más tarde, en 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de valientes serranos al mando de Miguel Negrete acudió a esta justa victoriosa.

A su regreso, los habitantes de Xicotepec decidieron que, si el orden constitucional lo marcaba, debía ascenderse a Villa, y a esta debía anexarse el apellido del presidente Benito Juárez. Actualmente, este pueblo es conocido como Xicotepec de Juárez.

2.- Xicotepec cumple 11 años de ser Pueblo Mágico

Fue galardonado por la Secretaría de Turismo de México con el nombramiento de Pueblo Mágico el día 30 de noviembre de 2012 y, desde entonces, ha tenido una gran afluencia turística, así como un notable crecimiento en la industria hotelera, restaurantera y en los distintos tipos de atracciones que ofrece.

3.- En Xicotepec se toma café, a toda hora

De acuerdo con la Secretaría de Turismo, Xicotepec es uno de los grandes productores de café que se ha ganado un lugar importante a nivel nacional e internacional.

Aquí, en cada rincón, se respira el aroma al café recién molido. Sin duda, es el paraíso para los amantes de esta bebida, ya que en cada esquina te encontrarás con una cafetería. Solo necesitas prestar atención a tu sentido del olfato y dejarte llevar por el irresistible aroma.

4.- Xicotepec fue declarado capital de la República Mexicana

Durante la Revolución, Xicotepec fue declarado capital de la República Mexicana durante tres días (del 21 al 23 de mayo de 1920) debido a que los restos del presidente Venustiano Carranza permanecieron en la localidad.

El sitio donde fue velado el apodado "Jefe Constitucionalista" actualmente es el Museo Casa Carranza ubicado en la Plaza de la Constitución, Xicotepec de Juárez. Aquí encontrarás fotografías, documentos, parte de sus cenizas y hasta sus vísceras.

5.- En Xicotepec cuenta con una antigua herencia de plantas medicinales

En este Pueblo Mágico se encuentra un Centro Botánico dedicado a la conservación de plantas medicinales; aquí se cultivan especies medicinales que después se transforman en remedios.

La Herbolaria El Ángel de tu Salud se localiza en la calle Ignacio Allende 124, colonia Centro, Xicotepec de Juárez.


6.- Tienen un altar en honor a Xochipilli, dios azteca de las flores y las artes

La Xochipila, un centro ceremonial dedicado al dios mexica Xochipilli, dios solar, de la vegetación, del agua, de la primavera, de la juventud y de la música.

Tiempo después, con la llegada de los españoles, fue consagrado a San Juan Bautista, y de la unión de ambas culturas y religiones nació la figura mestiza Juanito Techachalco o San Juanito Xochipila, así lo describe la Secretaría de Cultura de México.

El centro ceremonial de Xochipila se encuentra ubicado en el centro de Xicotepec de Juárez. Su nombre significa "Flor de niña" o "Princesa de las flores", aunque para muchos historiadores es "Flor que brota del agua".

Esta piedra colosal tiene una altura de 5 metros y un diámetro de 11 metros, con un diámetro mayor de 11 metros y uno menor de 5 metros. La roca tiene un agujero de unos 2 metros de alto, lo que la hace un sitio apropiado para depositar velas sin peligro de que se apaguen o causen un accidente.

A los lados, cuenta con dos peñascos que coinciden con la figura del Códice Xólotl, donde se muestran tres piedras juntas frente a una cueva y el nombre.

7.- En Xicotepec se encuentra la Muralla China mexicana

Esta pieza arquitectónica de mil 400 metros se asemeja a la obra asiática, además de estar rodeada por montañas y cafetales.

Al final del camino se encuentra el mirador de la Cruz Celestial, conocido así por la cruz de más de 50 metros en color azul que se encuentra en la cima.

Para llegar hasta el mirador de Xicotepec, en lo alto de la “Muralla China mexicana”, debes subir 750 escalones dispersos en un camino serpenteante; un esfuerzo que pocos logran, no obstante, lograr el objetivo vale la pena.

¿Cómo llegar a Xicotepec?

La distancia desde la ciudad de Puebla es de 180 kilómetros, es decir, 3 horas conduciendo por la Autopista Arco Norte y la carretera 119D, o por la Autopista Tlaxco-Tejocotal y tomando la desviación a Xicotepec.

Google News