La cemita es uno de los platillos más populares de la gastronomía poblana, esta se distingue por los ingredientes tradicionales que se utilizan para su preparación, como lo son:
- Pan de cemita
- Milanesa de res o pollo
- Aguacate
- Quesillo
- Cebolla
- Aceite de oliva
- Chile chipotle
- Hojas de pápalo
Este último ingrediente es el que le da un sabor único, aunque varios no estén de acuerdo con ello, como este tiktoker que visitó el estado de Puebla y pasó un mal rato después de pedir una cemita con todo y pápalo.
Fue la cuenta “visitandolatierratv” que compartió su experiencia al probar este manjar poblano; en las imágenes se puede observar cómo elaboran una cemita poblana con todos los ingredientes, sin embargo, el pápalo generó en el tiktoker cierto malestar ya que, según su relato, desde las “tres de la tarde que comió la cemita, estuvo repitiendo el quelite durante todo el día hasta la noche”.
A pesar de que el video se titula “Nunca pidas tu cemita con pápalo”, al final el tiktoker reconoce que esta planta tiene varios beneficios para salud, aunque puede ocasionar que todo el día te la pases eructando.
En los comentarios los usuarios defendieron este ingrediente, pues aseguran que “una cemita que no lleva pápalo, o cebolla, no es cemita .”
“Poblano que se respeta come cemita con pápalo; y no come cemitas en cualquier lado, solo en los mejores”, “tu comentario no es correcto, lo que sucede es que no estás acostumbrado a comer este tipo de alimentos”, “Es como pedir un Chile en Nogada sin nogada y granada se perdería su sabor”,“Y por qué no?, el pápalo es muy bueno para la memoria, ya que repites y repites, jajaja", "Las cemitas con pápalo son deliciosas”, son algunos de los comentarios.
¿Qué es el pápalo y por qué casi nadie lo quiere?
El pápalo es un tipo de quelite originario de México, Centro y Sudamérica, sus hojas tienen forma de alas de mariposa, de ahí su nombre que viene del náhuatl papaloquilitl: pápalotl ‘mariposa’ y quilitil, ‘quelite o hierba comestible’.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, esta planta fue usada en la época prehispánica como verdura y gracias a su valor nutricional la podrían encontrar en cualquier tianguis de esa época.
La razón de que nadie quiera a esta planta es porque su aroma y sabor es muy fuerte; sin embargo, los especialistas recomiendan comer las hojas crudas para que no pierdan sus nutrientes.
Asimismo, la dependencia señala que esta planta tiene varias propiedades medicinales como por ejemplo regular la función intestinal, tratar problemas de la vista y dolores de muela.
Además de que su consumo puede ayudar a prevenir enfermedades respiratorias y casos de hipertensión.
Así que no le hagas el feo y dale una oportunidad a estos quelites mexicanos.