En el marco de las celebraciones de 500 años de la fundación de Tlaxcala, tahoneros se preparan para hornear el pan de fiesta más grande del mundo y con ello obtener un Récord Guinness.
De Tlaxcala es conocido que los municipios de San Juan Totolac y San Juan Huactzinco, grande de las familias se dedican a la elaboración del pan de fiesta, esa pieza de dulce que se divide en gajos, va cubierta con ajonjolí y se cubre con hojas de naranjo o zapote blanco, el cual actúa como conservador natural, brindándole frescura y aroma exquisito.
Con la llegada de los españoles, los pueblos tlaxcaltecas conocieron del trigo y con ello la elaboración del pan. Inicialmente se le agregaba pulque para que esta “bebida de los dioses” le diera una correcta fermentación.
Con el paso del tiempo, los tahoneros le han agregado otros ingredientes como huevo, leche, mantequilla, así como trozos de nuez, entre otros.
Lee más: Pan de fiesta, imprescindible en las celebraciones patronales
La Secretaría de Turismo del estado de Tlaxcala anunció que el lunes 13 de octubre, a las 14:00 horas, se espera la asistencia de locales y visitantes de otras ciudades en el zócalo de la ciudad de Tlaxcala para atestiguar que se romperá el Récord Guinness del "Pan de Fiesta más Grande del Mundo".
Esta misión estará a cargo de 30 tahoneros de los municipios de San Juan Huactzinco y San Juan Totolac, donde desde hace 300 años las familias tienen como principal fuente de ingreso la elaboración de este pan y la receta se ha transmitido de generación en generación.
Los municipios de Tlaxcala son el mayor productor de pan de fiesta a nivel nacional y para esta tarea tendrán que cumplir con las especificaciones hechas por Récord Guinness, tales como amasado a mano, hornear cada pieza en hornos de barro y con leña.
Se prevé que sean 3 mil piezas, cada una de 30 centímetros de largo y con seis eslabones, que se portarán en huacales y cubiertas con manta para después colocar a lo largo de las mesas que se instalarán en el zócalo de Tlaxcala.
Todas las piezas se unirán para crear una pieza de pan de fiesta de poco más de 35 metros de largo por 4.5 metros de ancho.
Después de que Récord Guinness certifique que se rompió la marca, el pan será repartido entre los asistentes, con helado, como en algunas localidades de Tlaxcala lo acostumbran, con mole y con la tradicional agua de barranca, que es agua con cacao.
En marzo de 2021, la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala declaró al pan de fiesta de San Juan Huactzinco y San Juan Totolac como Patrimonio Cultural Inmaterial y Gastronómico del Estado.
Lo anterior, además de reconocer la actividad de los tahoneros de ambas localidades, también lo hicieron para enaltecer la conservación, trascendencia histórica, social y económica de quienes durante décadas se han dedicado a la elaboración de ese producto.
A decir de los legisladores, el pan de fiesta cumple a cabalidad los requisitos de la Unesco respecto del concepto de patrimonio cultural inmaterial, que debe ser tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo y que no solo incluye tradiciones heredadas del pasado, sino también usos rurales y urbanos contemporáneos característicos de diversos grupos culturales.
Otra característica es que debe ser integrador, es decir, que se ha transmitido de generación en generación, ha evolucionado en respuesta a su entorno y contribuye a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente.