Un video viral circula en redes sociales mostrando cómo una montañista identificada como N.M.B.N. logró llegar a la cima del volcán Popocatépetl. La grabación ha generado revuelo entre usuarios por la hazaña y el riesgo que implica aproximarse a este volcán activo, uno de los más peligrosos de México.
¿Qué se observa en el video de la cima del Popocatépetl?
En las sorprendentes imágenes del video, la montañista logra capturar la lava incandescente al fondo del cráter y las fumarolas que emergen hacia el cielo, ofreciendo un panorama poco habitual para quienes no estudian su actividad volcánica. La hazaña ha dividido opiniones en redes sociales; algunos destacan la valentía y condición física de la mujer, mientras otros cuestionan la necesidad de exponerse, argumentando que con un dron se podrían obtener imágenes similares sin arriesgar la vida.
Lee más: VIDEO Encuentran lago congelado en el Iztaccíhuatl
Actividad volcánica del Popocatépetl: alerta máxima para visitantes
De acuerdo con el último reporte de monitoreo del volcán Popocatépetl, emitido por la Coordinación Estatal de Protección Civil Morelos (CEPCM) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en las últimas 24 horas se detectaron 54 exhalaciones. El volcán se mantiene en semáforo Amarillo Fase 2 debido a su actividad actual, que incluye explosiones violentas, expulsión de rocas incandescentes y emisión de gases tóxicos a elevada temperatura.
Especialistas advierten que acercarse al cráter puede ser extremadamente mortal, pues se han registrado fragmentos sólidos de gran tamaño expulsados de forma impredecible.
¿Por qué es riesgoso acercarse al Popocatépetl?
Los expertos del Cenapred y del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil señalan que el Popocatépetl no es un volcán para aproximaciones personales. La actividad del volcán se caracteriza por explosiones repentinas que pueden poner en peligro la vida de quienes se encuentren a menos de 12 kilómetros del cráter.
A diferencia de otros volcanes activos, donde se pueden obtener imágenes de ríos de lava o cráteres de manera segura, el Popocatépetl requiere mediciones científicas de gases, actividad sísmica y cambios morfológicos que no se obtienen con simples videos o fotos.
Actualmente, los sobrevuelos del Cenapred y la tecnología satelital permiten monitorear el volcán sin poner en riesgo vidas humanas. Los especialistas no solicitan ni aceptan la colaboración de civiles que ingresen a la zona de exclusión, ya que cualquier accidente podría ser fatal tanto para la persona como para los rescatistas.
Alternativas para montañistas
Para quienes buscan practicar montañismo en volcanes, existen opciones más seguras como el Iztaccíhuatl o el Pico de Orizaba, que ofrecen rutas desafiantes sin los riesgos extremos del Popocatépetl.
Los accesos al Popocatépetl están cerrados al público desde 1994 y su actividad se monitorea permanentemente para mantener a la población informada y prevenir accidentes.
Reacciones en redes sociales
El video ha generado comentarios divididos:
- “¡Qué impresionante!”
- “Con un dron se logran mejores imágenes sin arriesgar la vida”
Aunque la determinación y coraje de la montañista son reconocidos, los expertos enfatizan que aproximarse al cráter del Popocatépetl es extremadamente peligroso y no se recomienda bajo ninguna circunstancia.