El desarrollo de xenobots, considerados como los primeros robots vivos, está en marcha desde hace años.
Aunque generalmente muchas personas relacionan el concepto robot con elementos metálicos, lo cierto es que el comportamiento robótico se relaciona con el desarrollo de una acción mecanizada.
Una parte de futuro que tarde que temprano alcanzará a la humanidad y de manera inexorable llegará a las grandes ciudades como Puebla.
Los xenobots considerados como los primeros robots vivos del mundo, fueron concebidos alrededor de 2020, a partir del concepto de las células madre.
Fueron construidos, de acuerdo con la comunidad científica, con el uso de una supercomputadora de la Universidad de Vermont, como un robot tradicional, a partir de células madre de una rana africana (Xenopus laevis).
Por supuesto que en el proceso se contó con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA).
De hecho, se establece que los xenobots, considerados como organismos, pueden tener aplicaciones en áreas como la medicina y el medio ambiente, ya que tienen la cualidad de autocurarse y replicarse.
Entre los usos que pudieran tener se enuncian cazar células cancerosas, remodelar articulaciones artríticas, transportar y administrar medicamentos.
También podrían identificar y encapsular moléculas tóxicas en cuerpos de agua.
La realidad es que los xenobots se encuentran en desarrollo, pero poco a poco la comunidad científica irá presentando los avances.
Y el futuro alcanzará a las presentes y futuras generaciones.
No hay que descartar que, en su momento, uno de los primeros campos en los que pueda incursionar en Puebla y México, en general, es el médico.
En YouTube hay varios videos informativos sobre los xenobots, como el publicado por el canal Dot CSV: