La ciudad de Puebla, además de ser Patrimonio de la Humanidad y una urbe cosmopolita, ha tenido varios nombres y denominaciones a lo largo de sus casi cinco siglos de historia.

Es una metrópoli que, por su ubicación geográfica y los múltiples atractivos que posee, es visitada por millones de turistas tanto nacionales como internacionales.

En principio, se le conoce como Puebla de Zaragoza, que es el nombre oficial de la ciudad. Este nombre hace alusión al general Ignacio Zaragoza, quien comandó al Ejército de Oriente en la célebre Batalla del 5 de mayo de 1862.

También es conocida por su fundación como Ciudad de los Ángeles o Puebla de los Ángeles, debido a que así se le menciona en la cédula real que da cuenta de su creación.



Pero tiene un origen más claro si se advierte que el obispo Julián de Garcés señaló que tuvo un sueño el 28 de septiembre de 1530, en el que un grupo de ángeles lo guiaron hacia un lugar donde había mucha vegetación y docenas de manantiales. Y una vez en ese sitio, los ángeles con una cuerda señalaron sus límites, y con ello establecieron dónde debía estar la ciudad de Puebla.

Otra versión cuenta que, ante el reto de subir una campana a las torres de la Catedral, los trabajadores decidieron esperar, y la dejaron sobre el piso. Pero a la mañana siguiente, al llegar, se encontraron con la sorpresa de que la campana ya había sido colocada en la torre de la catedral, acción que atribuyeron a los ángeles.

Un nombre poco común, pero que se relaciona con la influencia de los sacerdotes en su fundación, es el relicario de América.

Por otra parte, ya en el plano popular, hay quienes se refieren a Puebla como la Angelópolis. Vocablo que en el plano comercial y urbano ha sido utilizado para denominar aparte de la zona limítrofe de la ciudad de Puebla con el municipio de San Andrés Cholula.


Google News