Algo por lo cual también se distingue la ciudad de Puebla, además de sus , edificios y gastronomía, es por sus templos religiosos e imágenes milagrosas, como la del Niño Cieguito que pronto estará de fiesta.

En esta nota de te compartimos la fecha y lugar para celebrar a una de las imágenes más veneradas por los católicos en Puebla, así como parte de la historia que envuelve a esta imagen religiosa.

¿Cuándo es la fiesta del Niño Cieguito en Puebla?

La Arquidiócesis de Puebla dio a conocer que todo está listo para el domingo 10 de agosto, cuando las hermanas Capuchinas llevarán a cabo la tradicional Fiesta del Niño Cieguito, una devoción muy querida en Puebla.

Para este festejo comenzarán a las 6:00 horas con las tradicionales mañanitas. Posteriormente, habrá celebraciones eucarísticas a las 7:00, 10:00, 12:00, 14:00, 17:00 y 20:00 horas.

Se prevé una procesión por las calles que rodean al templo, a partir de las 15:00 horas.

Los asistentes, creyentes y turistas podrán participar en la gran kermés organizada por las Hermanas Clarisas Capuchinas, con una variedad de antojitos poblanos y dulces, así como música y bendición.

Foto: FB Aquidiócesis de Puebla
Foto: FB Aquidiócesis de Puebla

Lee más:

¿Dónde se encuentra el templo del Niño Cieguito en Puebla?

Esta imagen se resguarda en el Templo Conventual de San Joaquín y Santa Ana de las Religiosas Capuchinas, que tiene como domicilio la calle 16 de Septiembre número 904, en pleno Centro Histórico de Puebla.

¿Cuál es la historia del Niño Cieguito?

Esta imagen es considerada como muy milagrosa, por ello cada año suma a más creyentes que acuden a su templo para obsequiarle juguetes, flores, veladoras y monedas, entre otros regalos.

De su origen se comenta que en el convento de Nuestra Señora de la Merced, en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, se veneraba una hermosa imagen de la Virgen de la Merced que llevaba en sus brazos un pequeño Niño Jesús, del que se dice, sus ojos eran de esmeraldas.

El 10 de agosto de 1744, después de la fiesta de San Lorenzo Mártir, los frailes cerraron las puertas del templo sin percatarse que un hombre se había quedado escondido con la intención de robar objetos de valor.

Se dice que cerradas las puertas del templo, el ladrón comenzó a robar todo lo que tenía valor y no dudó en subir al altar para robar la joyería que portaba la Virgen, pero al comenzar su fechoría, el malhechor escuchó en lo profundo de su conciencia el llanto de un niño que parecía proceder de la imagen del Niño Jesús.

Por miedo a ser descubierto, el ladrón tapó la boca del niño, pero al sentir su mirada y notar las joyas de sus ojos, decidió arrancar al Niño Jesús de los brazos de la Virgen y escapar hacia el cerro de Punjuato.

La leyenda menciona que el ladrón seguía escuchando el llanto del Niño Jesús, así que sacó un punzón y arrancó los ojos del niño para extraer las esmeraldas, pero para su sorpresa, la imagen derramó lágrimas de sangre.

Al día siguiente el pueblo supo que la imagen del Niño Jesús había desaparecido, por lo que corrieron la voz, dieron aviso a las autoridades y comenzaron la búsqueda. Así fue como lograron dar con el presunto responsable, quien narró lo sucedido y confirmó dónde había abandonado la imagen.

Tras lo ocurrido, el Padre Superior de los Mercedarios, Fray José Miguel Durán de la Huerta, tomó la decisión de enviar la imagen al Convento de las Capuchinas en la ciudad de Puebla para que fuera restaurada y resguardada en aquel lugar, por tratarse de un sitio expiatorio que conserva algunas imágenes de culto que fueron profanadas.

Desde entonces, cada 10 de agosto, decenas de fieles acuden a este lugar para celebrar la fiesta del Niño Cieguito recordando aquel trágico momento cuando fue profanada la imagen, así que para alegrarlo le llevan regalos y se hace la fiesta con música, misa y detalles para agradecer sus milagros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS