Fernando Hoyos Bravo, periodista oriundo de la Mixteca poblana, ha destinado diez años de su vida a fortalecer los lazos que unen a esa región del estado con los migrantes.
El fundador y director de The Mixteca Times narró las dificultades que tuvo que vencer para obtener los registros que le permitieran operar.
The Mixteca Times es un semanario impreso que llega a alrededor de 70 municipios de Puebla, pero su alcance a través de redes sociales es trascendental, pues conecta al estado con los migrantes de Estados Unidos.
Egresado de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Realística de México, Fernando Hoyos ha pasado con éxito del periodismo tradicional al de la era digital.
Comentó que hace dos décadas trabajó en un proyecto similar llamado "Enlace de la Mixteca" que por diversas causas no prosperó.
Posteriormente, fundó The Mixteca Times, un sitio con alta aceptación entre la población de poblanos migrantes, primordialmente en Estados Unidos.
Refirió que la Mixteca poblana colinda con Oaxaca y Guerrero y en esa zona hay más de un millón de poblanos que residen en Connecticut, Nueva Jersey y los cinco condados de Nueva York.
“Hay un concentrado de más de 2 mil millones de dólares que envían al año de remesas. La Mixteca vive de los dólares y de la caña de azúcar”, así como del poco comercio que se origina, precisó.
Señaló que “la verdad es que nos costó mucho trabajo que las autoridades, el Instituto Nacional del Derecho de Autor nos diera los permisos. Nos lo negó varias veces… porque Times era ya un nombre ocupado de manera mundial. Y nos decía que a parte en México había una revista que se llamaba Times. Apelamos la decisión, ya nos habían dicho que no y de alguna forma, explicamos nuestro planteamiento y después de cinco o seis negativas, nos dieron el permiso”.
En torno a la aceptación de este medio de comunicación, refirió: "tenemos mucho tráfico, muchos seguidores. Nuestros paisanos se sienten identificados”.
Fernando es el séptimo de nueve hermanos (cinco hombres y cuatro mujeres) que saben de la cultura del esfuerzo, pues él también migró en busca del sueño.
Al regresar a Izúcar decidió abrazar al periodismo como profesión. Una labor que no ha sencilla, sobre todo por aspectos tan delicados como el acoso y la censura por parte de la clase política, pero particularmente arriesgado en el campo de la nota roja, consideró.
Reconoció que ha sido objeto de amenazas directas, por lo que advirtió que, si bien la cobertura de la nota roja contribuye a que el impreso sea buscado, también representa un riesgo.
Por otra parte, reconoció que la Mixteca depende en gran medida del envío de remesas y los migrantes, ya que sus principales seguidores aprecian la información sobre las festividades y tradiciones de la región, e incluso le piden realizar algunas coberturas en específico.
Pero además, tienen una gran influencia en el sentido del voto de quienes permanecen en la región, por lo que no son pocos los políticos que buscan mantenerse en contacto con ellos y tratan de hacerlo a través de su medio.
Fernando Hoyos ha creado y opera otros medios The México Times y The Puebla Times, así como la estación La Revolucionaria que transmite en el 88.9 de FM.
La suya es parte de una historia del periodismo regional de éxito que conecta y cumple a cabalidad con un cometido social.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), en Estados Unidos viven 2 millones 270 mil poblanos. De ese total, el 21.3 por ciento de ellos vive en Nueva York, seguido por Nueva Jersey, California, Illinois y Texas.
Las remesas de los connacionales aumentaron 31 por ciento de enero a septiembre del 2022, en comparación con el mismo periodo del 2021, según cifras del Banco de México, institución que refiere que en la Mixteca poblana y oaxaqueña, la mayor parte de las familias viven de estos envíos de dinero.