Estado

¿Cuál es la distancia más corta entre Puebla y la CDMX?

El Ferrocarril Interoceánico de México es el único que ha logrado atravesar la ruta más corta

La zona del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl es la más corta entre Puebla y la Ciudad de México | Foto: Wikipedia / México Desconocido
11/01/2024 |09:46
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

Puebla, por su posición geográfica con respecto a la capital del país y a la región sureste, se convirtió en un paso obligado para el tren, y esto dio pie a un entramado importante de vías férreas.

Uno de los proyectos que se concretaron en la entidad fue el paso del Ferrocarril Interoceánico de México, y Emmanuel Ávila Escalante, estudiante de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), así lo explicó en el canal de YouTube FERROMÉXICO TV.

En el capítulo 20, que también se transmitió por TV BUAP, Ávila Escalante narró que la zona del volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl es la más corta entre Puebla y la Ciudad de México; por ello, las empresas ferrocarrileras han intentado atravesarlo.

Abundó que hasta ahora, el Ferrocarril Interoceánico de México ha sido el único que ha logrado atravesar esa zona.

Cuando este sistema de transporte tuvo su auge en el país, se proyectaron varias líneas que atravesaran todo el territorio nacional. Algunas de estas líneas del ferrocarril fueron la de Izúcar de Matamoros, que trataba de unir a la ciudad de Puebla con el punto que intentaba ser navegable, en el río Mezcala.

Este tramo de la vía se inauguró en 1890 y llegó hasta Izúcar de Matamoros, pero la intención era que el ferrocarril llegara hasta el Puerto de Acapulco, lo cual ya no se logró, principalmente por la geografía de la zona, lo cual complicaba las obras del tendido de las vías.

“Sin embargo, con el propósito de hacer la línea costeable se unió con la del ferrocarril de Morelos que llegaba hasta la zona de Cuautla y así tener una ruta alterna de México a Puebla”, comentó.


En el video, el cual acompañaba de animaciones, fotografía e imágenes de video de archivo, apuntó que esta vía era más larga y angosta, con un paisaje increíble en el que destacaba la belleza de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, lo que atrajo a turistas nacionales y extranjeros por décadas.



A decir del joven universitario, la alta demanda del servicio en esta ruta generó desarrollo para las poblaciones que atravesaba y así funcionó hasta 1973, año en el que se cerró el trayecto debido a la construcción de una variante más corta y de ancho estándar.

En este programa también se informó que en la década de los 80 se restauró la locomotora 279 y se hicieron recorridos de Cuautla a Yautepec, en Morelos.

Por diversas situaciones se reportó varias veces esta línea, hasta solo hacer unos cuantos metros hasta Cuautla y finalmente se cerró el trayecto con la descompostura de la locomotora, ya hace algunos años.



De esta manera, con el cierre de la ruta a Cuautla, se cerró el Tren Interoceánico, lo último que quedaba del trayecto que por muchos fue conocido como la ruta de los Volcanes.

“Algunas personas han tratado de recrearla a escala, como el llamado Ferrocarril del Valle de Puebla, del ferromodelista Emmanuel de la Vega, en recuerdo del pequeño trenecito que surcaba los maravillosos e impresionantes volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”, mencionó.


¿Conociste o viajaste en esta ruta? Cuéntanos tu experiencia.