Puebla es una entidad pluriétnica, pues en su territorio habitan varias etnias y pueblos originarios que hablan otras lenguas.

Las lenguas maternas se aprenden en el seno familiar desde las primeras etapas de la vida. Aunque los hablantes de lenguas indígenas, en muchas ocasiones se ven forzados a emplear el español como lengua académica y de conocimiento.

La Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en 2003, otorga el estatus de lenguas nacionales al español y a las 68 lenguas indoamericanas que se hay en México.

En la metrópoli poblana coexisten familias indígenas de estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tlaxcala e Hidalgo, así como de las sierras Norte, Nororiental y Negra, o la Mixteca poblana.

Aunadas a estos asentamientos, se encuentran personas pertenecientes a comunidades nahuas originarias, como las radicadas en las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, La Resurrección, Santa María Guadalupe Tecola y San Andrés Azumiatla.



En Puebla se hablan náhuatl, totonaco, y zapoteco, así como el cha’ jna’a (chatino), chinanteco, maya k’iché, mazateco, mixteco, popoloca, tenek (huasteco), zoque y tsotsil.

En general se considera que las lenguas indígenas más difundidas en Puebla son: náhuatl, totonaca, chocho y popoloca, mazateco, las mixtecas y la otomí.

De acuerdo a datos del INEGI, en 2020 había 453 mil 162 hablantes de náhuatl; 104 mil 94 de Totonaco; 18 mil 169 de mazateco y 15 mil 723 de popoloca.

De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español. Y en Puebla había 615 mil 622 personas mayores de 3 años de edad que hablaban alguna lengua indígena.

Google News