De acuerdo con el Sistema de Información de la Secretaría de Cultura, el inventario del Patrimonio Inmaterial de Puebla está conformado por 11 elementos:

1. La Danza de los Tecuanes de Acatlán de Osorio.

2. La lengua indígena Tutunakú que se habla en 37 municipios de Puebla.

3. La lengua indígena Ngiwa o Popoloca que tiene cuatro variantes lingüísticas y se habla en el estado de Puebla.

4. Los textiles de lana en telar de pedal en Zacatlán, Tetela de Ocampo y Hueyapan.

5. Los sones de costumbre que tienen su antecedente en las prácticas musicales empleadas en los rituales prehispánicos relacionados con la producción de maíz, y que se practican en un amplio número de municipios poblanos.

6. El tejido en telar de cintura y telar de pedal con aplicación de bordado en Hueyapan.

7. La blusa bordada que se elabora en Necaxaltépetl, Ahuacatlán, Papatlazolco, Cuacuila y Chachahuantla.

8. La ceremonia ritual del volador en Pahuatlán, Cuetzalan, Tenampulco, Huauchinango, Naupan y Honey.

9. Cerámica de Talavera.

10. La maroma o circo campesino que tuvo un auge muy grande en la región Mixteca en el siglo pasado (XIX).

11. Bordado en pepenado en San Miguel Tenango. Se emplea en diversas localidades de la Sierra Norte, entre ellas: Ayehualulco, Atzingo, San Miguel Tenango, Totzinco, Xonotla, Tepeixco, Camotepec, Chiconautla y Huauchinango.

En el plano internacional, el 30 de septiembre de 2009, la Danza de Los Voladores de Cuetzalan se convirtió en Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la categoría de bien inmaterial.

La ceremonia es una danza ritual asociada a la fertilidad cuyos orígenes se remontan al mundo prehispánico. Incorpora música, movimiento, indumentaria y un ceremonial religioso.



En diciembre de 2019, las talaveras de Puebla y Tlaxcala fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. La Talavera, en principio, se utilizó tanto en vajillas como en contenedores para los hospitales, e incluso para el traslado del vino y el pulque.

También se empleó en azulejos, colocados en cocinas, fuentes y altares. En el siglo XVIII se utilizó para decorar fachadas de casas e iglesias.

En el año 2010, los Chiles en Nogada fueron nombrados patrimonio cultural inmaterial. Históricamente, fueron creados por las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica, el 28 de agosto de 1821, con motivo de la visita de Agustín de Iturbide.

También en el año 2010, el mole representativo en el plano nacional de los estados de Puebla y Oaxaca fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Google News

[Publicidad]