Puebla se encuentra ubicada en una de las zonas geográficas más importantes de país, rodeada entre los más imponentes , el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, La Malinche y el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, los más altos volcanes del territorio mexicano.

Sin embargo, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM) señalan el posible nacimiento de un nuevo volcán, un hecho que está generando cierto temor y asombro en la población.


¿Dónde nacería el nuevo volcán en México?

Investigadores del Instituto de Geofísica y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, con sede en Morelia, han realizado un estudio en el que prevén la posibilidad de que surja un nievo volcán en el área cercana al volcán Tancítaro, en Michoacán, por la actividad sísmica registrada en la zona.

Denis Legrand, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señala que en los últimos 25 años se han observado seis enjambres sísmicos en la región que sugieren el movimiento del magma a profundidades entre 8 y 15 kilómetros.

A partir de eso los especialistas decidieron instalar una estación sismológica a mediados de diciembre de 2019, en los mismos sitios donde se registraron los movimientos de 1997, 1999 y 2006.

Tres semanas después se empezó a registrar el enjambre de 2020, que duró más de dos meses.

Cabe mencionar que la última erupción en la zona ocurrió con el volcán Paricutín entre 1943 y 1952, un evento histórico que ha dejado marca en la memoria local y la geografía de nuestro país.



Un estudio publicado en el Bulletin of Volcanology, titulado “Repeated seismic swarms near Paricutin volcano: precursors to the birth of a new monogenetic volcano in the Michoacán-Guanajuato volcanic field, México?”, revela que en los estados de Michoacán y Guanajuato se encuentran más de mil 200 volcanes monogenéticos, siendo el más reciente el Paricutín.

Asimismo, durante el periodo de 2020 a 2021, se registraron más de 100 mil sismos entre los volcanes Tancítaro y Paricutín.

“Es importante seguir monitoreando estos sismos, y en particular sus profundidades, porque si la sismicidad se registra a menos de 8 kilómetros de profundidad donde se quedan los sismos, el magma podría llegar rápido a la superficie. En este caso, habría que monitorear la zona con más atención y poner más estaciones”, se lee en un artículo publicado en la DGCS de la Universidad.


Descubre la ubicación exacta del nuevo volcán que está a punto de nacer.


¿Qué tan cerca estará el nuevo volcán de Puebla?

De acuerdo con Google Maps la distancia entre el volcán Tancítaro y Puebla es de 8 horas unos 570 kilómetros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS