El agua mineral de Tehuacán Puebla es reconocida mundialmente como una de las mejores gracias a su composición natural y a sus propiedades terapéuticas, respaldadas por estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este líquido, que surge de manantiales únicos en la región, combina minerales esenciales y un gas natural que le otorgan un sabor y beneficios inigualables.
¿Qué hace única al agua mineral de Tehuacán?
El agua mineral, como su nombre lo indica, contiene agua y minerales esenciales, además de dióxido de carbono natural que le da la característica efervescencia. En Tehuacán, los estudios químicos realizados desde hace décadas por especialistas han confirmado que su calidad es excepcional, al punto de que la bebida adoptó el nombre del municipio poblano y se convirtió en referente mundial.
Propiedades terapéuticas del agua de Tehuacán
De acuerdo con investigaciones del Instituto de Geología de la UNAM, dirigidas por el ingeniero L. Salazar Salinas, el agua mineral de Tehuacán tiene aplicaciones médicas y terapéuticas.
El doctor Martínez Free documentó que, en personas que la consumen por primera vez, puede generar un efecto purgante; sin embargo, con el consumo habitual, regula las funciones digestivas, estimula el apetito y mejora el bienestar general.
Además, se ha comprobado que ayuda en casos de litiasis biliar, problemas digestivos asociados a la hiperacidez y ciertos estados catarrales. Estos beneficios se atribuyen principalmente a la presencia de compuestos de litio en su composición.

¿Por qué se dice que es la mejor agua mineral del mundo?
El reconocimiento internacional de Tehuacán no solo radica en su sabor y propiedades, sino también en la pureza de sus manantiales y en los estudios científicos que avalan sus beneficios. A diferencia de otras aguas minerales, la de Tehuacán mantiene un balance natural entre minerales y gasificación, lo que la convierte en un producto único con prestigio global.
¿Cómo llegar a Tehuacán desde Puebla y CDMX?
Para quienes deseen conocer directamente los manantiales y el lugar de origen de esta bebida, el viaje desde la ciudad de Puebla hacia Tehuacán dura aproximadamente 2 horas con 8 minutos, recorriendo 134 kilómetros por la autopista México 150D y la vía Cuacnopalan-Tehuacán/México 135D.
Desde Ciudad de México, el recorrido es de 4 horas con 22 minutos a lo largo de 255 kilómetros por la autopista México-Puebla/México 150D y la carretera Cuacnopalan-Tehuacán/México 135D. Ambas rutas incluyen peajes y actualmente son las más rápidas debido al estado del tráfico.