La comunidad de San Juan Raya se ubica en el municipio de Zapotitlán, para ser más exactos en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán.
Es un Área Natural Protegida de carácter federal que fue decretada el 18 de septiembre de 1998 y comprende 20 municipios del Estado de Puebla y 31 del Estado de Oaxaca.
Es precisamente en esta comunidad donde fueron encontrados fósiles marinos, como turritelas y almejas, hasta huellas de dinosaurios.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, aunque esta zona tiene larga historia geológica de más de 110 millones de años, la comunidad popoloca que la habita es bastante nueva, pues en términos de asentamiento, actualmente vive su tercera generación.
Aquí habitan alrededor de 230 personas, cuyas actividades principales son la siembra de maíz y frijol para autoconsumo y la producción de ganado caprino y bovino, así como el turismo de naturaleza.
Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, personas del exterior que venían a conocer esta comunidad saqueaban fósiles marinos que varias familias de aquí los intercambiaban por alimentos.
Es por eso que en el año 2001 y 2002 la comunidad se organizó para crear el proyecto del “Parque de las turritelas”, el cual ha permitido aprovechar los recursos naturales y paleontológicos de la zona con fines turísticos, y al mismo tiempo conservando y protegiendo la herencia natural de la región.
Actualmente en colaboración con distintas instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, el “Parque de las turritelas” cuenta con 6 rutas:
1) La Biznaga gigante
2) Las huellas de dinosaurio
3) Al Cerro del Campanario
4) Al Cerro del Pedimento
5) Recorrido nocturno para observación sideral
6) Recorrido para observar huellas de dinosaurio Pterodáctilo.
Y es precisamente en el recorrido llamado de “las turritelas” en donde los visitantes podrán observar diferentes conglomerados, los cuales son afloramientos de rocas marinas del Cretácico Inferior, de 150 a 98 millones de años.
Los conglomerados nos dan una idea de la fauna que conformó la región en tal periodo, la cual en su mayoría está integrada por los siguientes tipos: moluscos, corales y huellas de dinosaurios de cuello largo (saurópodos).
Cabe señalar que en diciembre de 2006, Don Juventino, habitante de esta localidad, descubrió más de 54 huellas de dinosaurios terópodos, de éstas las más grandes miden 60 centímetros, y los investigadores estiman que iban en manada y de paseo y no de cacería, porque para que la huella esté tan bien formada se necesita de una pisada firme, lo cual no se lograría con la velocidad de la cacería.
¿Cómo llegar?
Para llegar a esta comunidad se accede a través de la carretera número 125 (Tehuacán - Huajuapan de León, Oaxaca), a solo 47 kilómetros de la ciudad de Tehuacán, Puebla.