Cuando se visita o se vive en la ciudad de Puebla, es obligado comer uno de sus platillos o antojitos más reconocidos a nivel nacional e internacional: la cemita poblana. Este pan puede rellenarse con diversos guisos, siendo el más común el de milanesa de cerdo o de pollo.

Las clásicas cemitas te sacan de un apuro para el almuerzo, la comida o incluso para la cena. Se disfrutan tanto en casa como en un partido de béisbol, de futbol o en el ring de lucha libre.

Los rellenos más tradicionales incluyen pata de res a la vinagreta, milanesa, chile relleno, carne enchilada, queso Oaxaca (también conocido como “huesillo”), pollo, carnitas estilo Michoacán y hasta chalupas.

Pero en la Séptima Edición del Festival de la Cemita Poblana, los asistentes podrán degustar versiones innovadoras de este antojito poblano, informó Salvador Arizmendi, organizador del evento.

En conferencia de prensa, señaló que en esta ocasión se ofrecerán las cemitas tradicionales, pero también nuevas variantes con rellenos poco convencionales como carne de búfalo, de cocodrilo y de jabalí, aunque no precisó si estarán fritas, empanizadas o guisadas.

¿Cuándo será el Festival de la Cemita Poblana 2025?

Si no te quieres perder este evento, anótalo en tu agenda: el festival se realizará del 1 al 5 de mayo en el Jardín de El Carmen, ubicado en la calle 16 de Septiembre y la 17 Oriente, en la colonia El Carmen, en la ciudad de Puebla.

Participarán 35 expositores que ofrecerán sus cemitas de 11:00 a 20:00 horas, en un ambiente familiar y festivo, que incluirá la presentación de grupos musicales como La Sonora Dinamita y Grupo Maravilla.

El organizador añadió que también se espera la llegada de cemiteros provenientes de la Ciudad de México y de Hidalgo, quienes en realidad son poblanos que emigraron a otras ciudades y ahora regresan exitosos con sus puestos de cemitas.

Comentó que en Puebla hay muchos negocios que venden cemitas, pero en el festival solo participan las marcas más reconocidas por su sabor y calidad, como “El As de Oro”, “Cemitas América”, “Cemitas Poncho”, “Cemitas La Franja”, “Cemitas Cholula”, “Cemitas Karina” y “Cemitas La Colonial”, entre otras.

“Serán cinco días, aprovechando el puente. Hemos trabajado con tour operadores de todo el país, y esperamos la llegada de 100 mil personas. El año pasado asistieron 80 mil y este año queremos superar esa cifra”, señaló Arizmendi.


¿Cómo surgió la cemita poblana?

De acuerdo con el historiador Carlos Eduardo Benítez, del extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), hoy , la cemita surgió en Puebla tras la llegada de los españoles, quienes introdujeron el trigo a México.

“Es eminentemente ibérica e hija de dos variedades de pan que durante la Colonia eran entregadas en tributo a la corona española por la ciudad de Puebla: un bizcocho de sal largo y duro, y un panecillo o galleta hueca parecidos al pambazo francés, que se difundió durante la intervención militar francesa contra México (1863-1867)”, explicó.


Ambos panes estaban pensados para conservarse durante largos viajes en altamar, ya que podían durar de cuatro a ocho meses. Se elaboraban con diferentes tipos de harina de Atlixco —entonces el “granero de México”—, municipio que, junto con Puebla, San Martín Texmelucan, Cholula e Izúcar de Matamoros, conserva la tradición cemetera.

El nombre “cemita” proviene de la palabra “semita”, un pan sin levadura de origen judío cultivado en España por la comunidad sefardita desde tiempos del Imperio Romano. Puebla tributaba a Madrid con toneladas de estos panes seis veces al año para abastecer a las tripulaciones navales del Atlántico y el Pacífico.

Con el tiempo, la cemita se convirtió en el alimento típico de obreros y artesanos poblanos: un itacate fácil de transportar, rendidor, económico y que se come frío, ideal para compartir.

Google News

TEMAS RELACIONADOS